Restaurante en Córdoba.
Sociedad Plateros María Auxiliadora.
Teléfono: 617036368

Tag Archives: comer en cordoba

Receta de Ropa vieja de invierno o verano

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • Aceite de oliva virgen extra.
  • 2 cebollas.
  • 4 dientes de ajos.
  • Tres pimientos verde,
  • Un pimiento rojo.
  • 3 tomates maduros.
  • Las sobras del cocido.
  • 250 g. de garbanzos.

Elaboración:

En un sofrito abundante en aceite de oliva: 4 dientes de ajo, dos cebollas, tres pimientos verdes, uno rojo y tres tomates maduros. Todo picadito y cuando empiece a ponerse rubio le añadimos el cocido que teníamos sobrado en la nevera desprovisto de casi todo el caldo y la pringa troceadita.

Cociendo diez minutos y rectificándolo de sal, listo para comer.

Se podría hacer este “guisote” cociendo 250 g. de garbanzos en agua sazonada, e incorporándole el mismo peso de bacalao desalado.

Para verano los mismos ingredientes menos los ajos, más un chorrito de vinagre. Todo crudo, hacemos una vinagreta lo maceramos una horas, fuera de la nevera y listo.

Receta con valores nutricionales de Buñuelos de bacalao, como se hace (con vídeo).

Receta con valores nutricionales del Restaurante Sociedad Plateros María Auxiliadora.

Trabajo realizado por Rocio Escobar de la Universidad de Cordoba,, asesorada por D. Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la UCO.

Ingredientes: 

  • 1/4 de litro de agua
  • 125 gr mantequilla
  • 1 pellizco de sal
  • 150 gr harina
  • 4 huevos
  • 150 gr de bacalao semidesalado picado
  • 1 cucharada sopera de perejil y ajo picado
  • Aceite de oliva virgen para freír los buñuelos

Elaboración: 

Se pone el agua, la mantequilla y la sal en una cacerola y se lleva al fuego mientras se remueve. Cuando empieza a hervir se retira del fuego y se añade toda la harina de golpe, sin dejar de remover, se vuelve a poner la cacerola al fuego hasta que la pasta se despegue de las paredes de la cacerola.

Se retira el cazo del fuego y una vez que la masa ese más fría que caliente se añaden, uno a uno, los huevos y se va batiendo todo hasta que quede una masa bien ligada y cremosa. El cazo debe estar cerca del fuego pero no totalmente encima para que los huevos no cuajen. Se le añaden el bacalao, el ajo y el perejil.

Habrá que probarlo de sal y dependerá de lo desalado que estuviera el bacalao para terminar de sazonarlo.

En una salten ponemos el aceite de oliva y una vez bien caliente, vamos poniendo pequeñas porciones de masa, con la ayuda de dos cucharillas de café impregnadas de aceite para que no se peque la masa. También se podría hacer con una manga pastelera (depende de la habilidad de la persona).

Se van sacando y poniendo encima de papel de cocina para que absorba el aceite

Sobrante. Se sirven en un plato y a comer

Valor nutricional: 

Energía:    327,1 Kcal.

Carbohidratos:    1,7 g.

Grasas:    42,9 g.

Proteínas:    24,1 g.

Fibra:    0,4 g.

Hierro:    1,9 mg.

Calcio:    87,9 mg.

fosforo:    148,7 mg.

AGSat:    7,3 g.

AGMonoInsat:  3,6 g.

AGPoliInsat:    0,5 g.

 

Receta con valores nutricionales de Bacalao a la naranja “Remojón”, como se hace.

Ensalada de Bacalao con Naranja patio tipico cordobes con los arcos como la Mezquita Catedral de Cordoba Restaurante en Cordoba Sociedad Plateros Maria Auxiliadora

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Trabajo realizado por Rocio Escobar de la Universidad de Cordoba,, asesorada por D. Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la UCO.

Ingredientes: 

  • 2 Naranjas
  • 100 gr de bacalao salado
  • Una cebolla fresca
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Unas olivas negras
  • Perejil

Elaboración: 

Se pelan dos naranjas de Palma ecológicas, partidas en rodajas se ponen en un plato y le ponemos una cebolla fresca por encima junto a 100 gramos de bacalao salado, desmigado y sin espinas. Lo regamos generosamente con aceite de oliva virgen extra y lo servimos con quito de perejil esparcido. Para darle mejor vistosidad le ponemos olivas negras o unos granos de graná, no a todo el mundo le gusta con olivas negras.

Valor nutricional: 

Energía:    181,2 Kcal.

Carbohidratos:    17,8 g.

Grasas:    25,4 g.

Proteínas:    10,4 g.

Fibra:    3,2 g.

Hierro:    1,8 mg.

Calcio:    135,2 mg.

fosforo:    118,2 mg.

AGSat:    0,8 g.

AGMonoInsat:  3,1 g.

AGPoliInsat:    0,5 g.

 

 

Receta de Sopa de col sin gluten y sin lactosa, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

 

 

Receta de Falafel sin gluten y sin lactosa, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

Receta escrita de Salmorejo con berenjenas, bacalao y huevos de codorniz fritos

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • Tomates rojos.
  • Pan de miga dura. 150 g. de cardos cocidos.
  • Aceite de oliva.
  • Trocito de cebolla y punta de pimiento verde.
  • Berenjena pequeña.
  • Bacalao de doble curación.
  • Huevos de codorniz.

Elaboración:

Se hace el salmorejo de la forma tradicional, en cuanto a ingredientes: tomates rojos, pan de miga dura, ajos, el que admita, trocito de cebolla y punta de pimiento verde, pizca de sal, chorrito de vinagre y a moler pero ahora dejamos a un lado el mortero y usamos las nuevas tecnologías, “la termomix” o “la turmix”.

Una vez bien triturado, lo reservamos en la nevera.

Una berenjena pequeña la pelamos y cortamos en palitos finos y largos. La tendremos en remojo con unos aros de cebolla y sazonada hasta el momento de freírla en abundante aceite a 180º y si es posible con harina de sémola.

Hay en el mercado un bacalao de doble curación, esto es que después de desalado se vuelve a secar quedando como “jamón de bacalao”. Pues haremos estaquitas con este jamón. Las tendremos a temperatura ambiente; en invierno, para usarlas en el montaje del plato que estamos elaborando.

Freímos el huevo y es el momento de freír también las berenjenas.

El montaje del plato corre a cargo de la imaginación de cada uno, pero el salmorejo no se puede calentar y ni las berenjenas ni el huevo se pueden enfriar así que deprisita.

 

 

 

Receta de Salsa de yogurt sin gluten y sin lactosa, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

Gastronomía y cultura de nuestros pueblos: Peñarroya-Pueblonuevo.

Dirección y coordinación Rafael Moreno Rojas,  Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto: Edwin FernándezEsther Filiberto Garrido, Ángela Mª Lara Hernández y Federico Sambo Ramírez Martínez (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

Ubicación

Este pueblo se sitúa al norte de la comarca, muy cerca de Belmez y de La Granjuela. Es uno de los términos con menor superficie (63 km2), a pesar de ser el que más habitantes tiene de la comarca (11918 en 2007). Se encuentra a unos 588 metros de altitud sobre el nivel del mar y cuenta con un buen acceso por carretera ya que la N-432 lo bordea casi en su totalidad.

Historia

De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida por “Peña Roja”, de donde procede su nombre actual. Los sucesos de Fuente Obejuna en 1476 provocan que algunas de las gentes de esta villa la abandonasen, estableciéndose en el cortijo de Peñarroya, que, a partir de esta fecha, quedará habitado permanentemente. Perteneció al municipio de Belmez hasta que se segregó de él en 1886.

En 1777 José Simón de Lillo, abastecedor de carnes del presidio y de las minas de Almadén, cuando se dirigía a Belmez para comprar corderos, pasó por el arroyo de la Hontanilla, y reconoció en unas tierras negras el nuevo combustible mineral (carbón).

Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras, logrando sin embargo su emancipación del municipio de Belmez dos años antes que Peñarroya. El nombre de Pueblonuevo del Terrible viene dado a un famoso perro llamado “Terrible” que era temido por su fiereza y que vivía en el “nuevo pueblo”. Corre una leyenda sobre este, de la cual se dice que fue el quien descrubrio el carbón en tierras próximas a la localidad.

El municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1927 de los dos municipios: Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, cuyos núcleos de población se hallan contiguos.

La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas. El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875 por la Hullera Belmezana, aprovechando para exportar sus productos y los mineros, la línea férrea entre Belmez y el Castillo de Almorchón y la terminación del ferrocarril entre Belmez y Córdoba. En estas fechas acuden a la zona multitud de inmigrantes y aparte de la colonia francesa establecida en la misma, vienen también a la localidad portugueses e italianos, siendo bastante fuerte el movimiento obrero.

Es en la primera década del siglo XX, cuando la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo se constituye como uno de los más importantes polos industriales de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando entre sus muchas industrias con fundición de plomo, central térmica, taller de desplatación, productos químicos, etc. Al llegar a 1914 se produce un vertiginoso crecimiento llegando a alcanzar entre ambas los 24.000 habitantes.

En la Guerra Civil de 1936, y dada la importancia del núcleo minero e industrial, Peñarroya-Pueblonuevo se convierte en prácticamente primera línea de frente, sufriendo frecuentes bombardeos artilleros y aéreos durante toda la contienda. Posteriormente, la fuerte represión favorecería el abandono masivo que favorecería la inmigración de nuevos grupos en busca del trabajo en la minería y la industria. En los años 40 sobrepasaría la cifra de 30.000 habitantes; según el Censo de 1950 tenia entonces 27.728 habitantes (INE).

Tras la aplicación del “Plan de Estabilización” de finales de los 50, comienza el repliegue de la empresa francesa de Peñarroya, marcado por una fuerte emigración durante la siguiente década, el cierre de las instalaciones industriales, y la creación de Encasur, empresa que mantiene las explotaciones mineras hasta hoy. En 1994se celebró el Primer Centenario de las Villas de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, año en que se realizaron gran variedad de actos conmemorativos.

Producción y comercialización alimentaria

Pueblo muy arraigado a la minería ha sido uno de los que más ha sufrido la caída de la industria minera en las últimas décadas del siglo XX. En la actualidad se pretende restaurar una antigua mina, la de Santa Rosa, de forma que fomente la actividad turística en el pueblo. También hay otra mina, la “mina Antolín” cercana al municipio. Aun así, Peñarroya-pueblonuevo cuenta con otros atractivos para el visitante, como es el peñón, situado a unos 775 metros de altura, desde el cual podremos ver una preciosa panorámica del pueblo. En el mismo peñón hay una serie de cuevas, entre las que destacamos el “Abrigo de la Virgen” donde podremos observar pinturas rupestres.

De todas formas, vamos a centrarnos en aquellos aspectos que estén relacionados con la gastronomía local. En general, los platos elaborados con carne de caza y los derivados del cerdo, sobre todo embutidos, son muy comunes en el pueblo. Curiosamente, la matanza que se realiza entre diciembre y febrero se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, pero en la actualidad se intenta revitalizar, para que los más pequeños aprendan tradiciones típicas de la sierra y que estas, finalmente, no se pierdan con las nuevas generaciones.

Dentro de las industrias alimentarias presentes en la población, nos encontramos con el café “Mis nietos”, una empresa tostadora de Café que lleva realizando la labor desde el año 1922. Resulta curioso ver como un producto que no es originario de Córdoba ha fomentado un tostadero que está muy cerca de cumplir los 90 años de funcionamiento. También hay otro tostadero, el de Juan Herrera Cabanillas, pero tiene menor fama que el café Mis Nietos. En otros aspectos, hay una industria fabricadora de hielo (Hielos Marta S.L) en un polígono industrial de Peñarroya-pueblonuevo. Además, hay numerosas carnicerías y panaderías a lo largo de todo el pueblo, lo que demuestra el carácter rural del municipio.

Recetas

De forma particular, la gastronomía de Peñarroya-pueblonuevo ha tenido influencias francesas y de otras provincias de AndalucíayExtremadura. No olvidemos que durante el boom de la minería en la zona, la población sufrió un aumento demográfico gracias a los trabajadores que procedían de estos lugares. Vamos a ver algunas de las recetas más típicas del pueblo:

ALMORRAQUE O RAIRRÁN: Así es como se conoce al gazpacho que elaboran en este municipio.

 Ingredientes: 2 dientes de ajo; 1 chorrito de vinagre; 1 dL de aceite de oliva; agua; sal

Elaboración: Trituramos los dientes de ajo con la sal (mortero). Se añade aceite poco a poco, hasta que se forme una masa.Se añade el agua y el vinagre al gusto.

SOPA DE PATATAS Y UVAS

Ingredientes: 1 trozo pequeño de pimiento; 2 dientes de ajo; 3 tomates pelados medianos; 125 gramos de uvas; 150 gramos de cebolla picada; 250 gramos de pan del día anterior; 800 gramos de patatas; sal; azafrán; comino

Elaboración:Se fríen los ajos, la cebolla, el pimiento y los tomates en una sartén con un chorro de aceite. Se pelan las patatas y se cortan a rodajas para añadirlas en la sartén.Cuando se rehoguen las patatas, echar agua y esperar hasta que hierva. Se sazona la sopa al gusto con el azafrán, el pan cortado a rebanadas y los cominos. Se deja hervir la mezcla unos 10 minutos, tras los que se sirve la sopa acompañada de las uvas.

ESCABECHE DE BOQUERONES:

Ingredientes: 500 gramos de boquerones grandes; 3 huevos (uno duro); aceite de oliva; harina; ajos; vinagre, sal, laurel perejil.

Elaboración: Se limpian y se abren los boquerones para quitarle la espina central. Se hace una masa con la harina, dos huevos batidos, perejil picado y agua. Se pasan los boquerones por la masa y se fríen en abundante aceite. A parte, se fríen varios dientes de ajos pelados y se machacan en un mortero con una hoja de laurel y la yema de un huevo duro. Se mezcla bien con agua y se echa a los boquerones, añadiendo sal y vinagre al gusto. La clara del huevo duro se corta y se echa por encima. Se sirven fríos y con poco caldo.

REPÁPALOS:

Ingredientes: 2 L de leche; 5 huevos; 150 gramos de azúcar; 200 gramos de miga de pan del día anterior; cáscara de limón; canela en rama; 1 dL de aceite.

Elaboración: Se baten los huevos y se va añadiendo la miga de pan poco a poco, desmenuzada, hasta formar una masa. Se hacen pequeñas tortillas de masa con ayuda de una cuchara sopera, para freírlas posteriormente. A parte, se hierve la leche con la canela, la cáscara de limón y el azúcar. Cuando la leche esté cocida, se le añaden las tortitas y se dejan hervir durante 5 minutos. Se sirve frío.

Por lo general, estos platos pueden hacerse en cualquier época del año, aunque muchos de ellos al servirse fríos se consumen más en verano. Dentro de los postres típicos nombramos los “cachondos”, un tipo de pastel típico del municipio. En otras fechas, como Semana Santa, es típico encontrar la Torta de Pascua. En la festividad de Todos los Santos es frecuente el consumo de Gachas con tostones, mientras que en Navidad se hacen postres típicos de la zona de la sierra (flores, roscos fritos, pestiños). Entre los ingredientes bases de platos aparecen también los espárragos trigueros y los hongos, aunque no se vean en las recetas anteriormente expuestas. A pesar de que ninguno de los platos que hemos descrito nos muestre carne de caza o derivados del cerdo, estos son los más típicos del municipio, y los podemos encontrar en cualquier bar o restaurante del pueblo.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Las fiestas más populares del municipio suelen ser la Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, que se corresponde a la feria dePueblonuevo, entre el 15 y el 18 de agosto, la Fiesta de la Virgen del Rosario, también conocida como la feria de Peñarroya y la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, que se celebra el 4 de diciembre.

Restaurantes 

Algunos establecimientos más destacados son:

– Restaurante Acuario y restaurante La Belita donde podremos comer comida casera

– Restaurante Los Corales, para degustar platos tradicionales.

– Cafetería Trébol, Cafetería-Restaurante Víctor, lugares donde podremos tomar platos de cocina española.

– Bar La Bodega, si lo que queremos es tapear.

Receta escrita de Setas al horno con verduras

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • Un kilo de setas.
  • 4 pimientos rojos grandes.
  • 4 berenjenas alargadas.
  • 2 manojos de cebolletas tiernas.
  • 4 tomates maduros.
  • 2 dientes de ajo.
  • Aceite de oliva virgen.

Elaboración:

Envolver uno a uno las setas, los pimientos, las berenjenas, los tomates y el manojo de las cebolletas en papel de aluminio. Colocar los paquetes en la bandeja baja del horno, previamente calentado a 180º. Dejar en el horno alrededor de 1 hora y 1/2 dándoles la vuelta de vez en cuando para que se hagan por igual.

Sacar del horno y pelar los pimientos, quitándoles además las semillas y los rabos. Una vez pelados cortarlos en tiras longitudinales de unos 2 a 3 cm. de ancho. Pelar las berenjenas y cortarlas también en tiras del mismo tamaño. Pelar las cebolletas, quitándoles la piel de fuera.

Una vez todo limpio y cortado, poner en una fuente plana, colocando primero los pimientos, a continuación las berenjenas y por último las cebolletas. Aderezar con un buen chorro de aceite de oliva, un chorrito de vinagre, sal fina y los ajos, finamente picados.

Receta de Cuajado de higaditos, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

 
 
WhatsAppEnvíanos un WhatsApp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.