Restaurante en Córdoba.
Sociedad Plateros María Auxiliadora.
Teléfono: 617036368

Tag Archives: provincia de cordoba

Comarca de sierras y campiñas. Valle del Guadiato. CON AUDIO


Por Alejandro Ibáñez

Se extiende desde el Parque de Cardeña–Montoro, testigo de un coto de caza romano, a las campiñas de Bujalance y Cañete y sus colonias de avutardas. Y de Este a Oeste, el gran Guadalquivir.

Los pueblos que componen la mancomunidad son Adamuz, Bujalance, Cañete de las Torres, El Carpio, Montoro, Pedro Abad, Villa del Río y Villafranca de Córdoba. Conservan importantes monumentos histórico-artísticos de prácticamente todas las edades del hombre, como una diversa naturaleza caracterizada por su variedad y riqueza paisajística estando representada Sierra Morena, la Vega del Guadalquivir y la Campiña de olivares. Cuenta con un rico Patrimonio Histórico caracterizado por su arquitectura religiosa, iglesias, ermitas y conventos, desde el siglo XV con sucesivas reformas. La arquitectura civil también es significativa, torres de reloj, puentes, plazas mayores y numerosas casas señoriales. Habitada desde la Prehistoria tiene cuevas, recintos ibéricos y villas y puentes romanos así como castillos desde época musulmana. Bujalance y Montoro está declarados Conjuntos Históricos.

También es posible el turismo activo, como el piragüismo. Cuenta con el embarcadero de El Salto y el parque fluvial de Villafranca y se puede revivir la época, en la que ya el geógrafo Estrabón hablaba del Guadalquivir navegable. Además de navegar se puede hacer práctica de escalada en el Peñón del Águila, con 24 vías equipadas con diferentes niveles de dificultad y puntos fijos para rappel. Entre las fiestas más destacadas la Mancomunidad del Alto Guadalquivir tiene una Semana Santa de gran interés. Cuenta con varios museos locales. La artesanía es potente, productos agroalimentarios (aceite, miel, dulces, legumbres etc.), trabajos en forja, madera, cuero y piedra molinaza. La mayoría de estos artesanos regentan desde hace muchas décadas talleres que se están convirtiendo en verdaderos ecomuseos donde los visitantes pueden deleitarse al contemplar el proceso de producción artesanal y si lo desean adquirir piezas, en la mayoría de los casos, de fabricación única.

Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.

.

En busca de la tranquilidad natural. Valle del Guadiato. CON AUDIO


Por Alejandro Ibáñez

La zona posee una gran diversidad de ecosistemas, de los que destacan, en marcos de referencia ambiental, el monte, las dehesas, las estepas y los medios acuáticos, de carácter natural y artificial.

Antigua zona minera de cobre, plomo, plata y hierro, formó parte de la Beturia de los Túrdulos en época romana. En la actualidad, desde 1991, 11 municipios componen esta Mancomunidad: Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba.

Tanto su ubicación como su paisaje hacen de esta zona un destino ideal para el visitante que quiere aprovechar todas las posibilidades de practicar el turismo rural y, muy particularmente, para el viajero que quiere alejarse de las rutas en ocasiones trilladas que ofertan las guías al uso.

Además de los pueblos citados y un área aproximada de 30 kilómetros, con una red de comunicaciones de carreteras comarcales con buen firme y señalización, es posible disfrutar del encanto de lo rústico en su más pura esencia, recorriendo cualquiera de las 17 aldeas de la mancomunidad.

En el Valle del Guadiato el amante de la naturaleza podrá volcar su afición con la observación de distintas especies de su amplia fauna; igual ocurrirá con el aficionado a la caza, la escalada o el montañismo. Similares ofertas se ofrecen a los estudiosos del patrimonio histórico-cultural y a los deportistas náuticos con propuestas en pesca y otras opciones fluviales.

Entre la de rutas turísticas posibles y por su singularidad es recomendable la Ruta de las Aves Esteparias. Se encuentra en la zona del Alto Guadiato, en aquellos lugares donde existen terrenos carentes de arboledas y que se pueden denominar como estepas donde habitan aves propias del ecosistema como son la calandria, la cogujada común, el sisón, el triguero, el alcaraván, los aguiluchos, las avutardas y las grullas. Para la observación de la avutarda se recomiendan los alrededores de la aldea mellariense de Cuenca. Otro magnífico espectáculo son los grupos de centenares de grullas en la laguna de Peñalazora entre La Granjuela y Fuente Obejuna.

Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.

.

Territorio con aroma de azahar. La Vega del Guadalquivir.


Por Alejandro Ibáñez

Un paisaje ondulado formado en el Terciario e ideal para su explotación agrícola, con cerros testigo que se convirtieron en pueblos–fortalezas para ir evolucionando a importantes agrociudades.

Esta mancomunidad tiene jurídica de Entidad Local de Derecho Público y está integrada por Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros y Santaella.

Cuenta con un patrimonio arquitectónico, artístico y etnográfico del que pueden destacarse la iglesia del Soterraño y la singular Plaza Octogonal en Aguilar de la Frontera.

Fernán Núñez conserva el Palacio Ducal de estilo neoclásico, uno de los edificios de carácter civil más importantes de la provincia.

Montalbán la ermita del Calvario y diferentes estilos arquitectónicos en la Asunción de Montemayor; junto a ella, el castillo que se conserva íntegro.

En Montilla sobresalen la iglesia de Santiago, el convento de Santa Clara, y el Monasterio de Santa Ana.

Los vestigios romanos de mayor entidad están en Monturque, con una cisternas de 12 cámaras.

Moriles ofrece al visitante, además de sus bodegas, la Parroquia de San Jerónimo.

En Puente Genil los templos de la Purificación, la Concepción y de Jesús Nazareno. La Parroquia de la Asunción es el monumento más importante de La Rambla.

San Sebastián de los Ballesteros pertenece a las nuevas poblaciones carolinas.

Las casas señoriales, el antiguo pósito, y la sede del Museo Arqueológico y Etnográfico, centran la arquitectura civil de Santaella, además de la Asunción, la ermita de la Vera Cruz y el Santuario de Nuestra Señora del Valle.

La fiesta más importante se centra en la Semana Santa, de interés turístico nacional. Con carácter comarcal, la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, se constituye en la plataforma promocional para los caldos de la zona. El turismo rural es otra de las opciones que ofrece la Campiña Sur. Antiguos caseríos y cortijos han sido habilitados para acoger visitantes que deseen descubrir las peculiaridades de la vida del campo y el contacto con la naturaleza, garantizándose la cobertura de todas las necesidades y comodidades actuales.

Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.

Trabajando en común. Campiña Sur. 


Por Alejandro Ibáñez

Un paisaje ondulado formado en el Terciario e ideal para su explotación agrícola, con cerros testigo que se convirtieron en pueblos–fortalezas para ir evolucionando a importantes agrociudades.

Esta mancomunidad tiene jurídica de Entidad Local de Derecho Público y está integrada por Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Puente Genil, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros y Santaella. Cuenta con un patrimonio arquitectónico, artístico y etnográfico del que pueden destacarse la iglesia del Soterraño y la singular Plaza Octogonal en Aguilar de la Frontera. Fernán Núñez conserva el Palacio Ducal de estilo neoclásico, uno de los edificios de carácter civil más importantes de la provincia. Montalbán la ermita del Calvario y diferentes estilos arquitectónicos en la Asunción de Montemayor; junto a ella, el castillo que se conserva íntegro. En Montilla sobresalen la iglesia de Santiago, el convento de Santa Clara, y el Monasterio de Santa Ana. Los vestigios romanos de mayor entidad están en Monturque, con una cisternas de 12 cámaras. Moriles ofrece al visitante, además de sus bodegas, la Parroquia de San Jerónimo. En Puente Genil los templos de la Purificación, la Concepción y de Jesús Nazareno. La Parroquia de la Asunción es el monumento más importante de La Rambla. San Sebastián de los Ballesteros pertenece a las nuevas poblaciones carolinas. Las casas señoriales, el antiguo pósito, y la sede del Museo Arqueológico y Etnográfico, centran la arquitectura civil de Santaella, además de la Asunción, la ermita de la Vera Cruz y el Santuario de Nuestra Señora del Valle. La fiesta más importante se centra en la Semana Santa, de interés turístico nacional. Con carácter comarcal, la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, se constituye en la plataforma promocional para los caldos de la zona. El turismo rural es otra de las opciones que ofrece la Campiña Sur. Antiguos caseríos y cortijos han sido habilitados para acoger visitantes que deseen descubrir las peculiaridades de la vida del campo y el contacto con la naturaleza, garantizándose la cobertura de todas las necesidades y comodidades actuales.

Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.

Sierras altas y jóvenes. La Subbética.


Por Alejandro Ibáñez

La Subbética

Se trata de la comarca más joven de la provincia pues sólo tiene unos 37 millones de años, formada cuando el subcontinente indio chocó contra Eurasia, colisión que aún continúa.

La asamblea constituyente de 1987 está formada por Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. Naturaleza y cultura definen a la comarca que engloba en su interior a uno de los parques naturales de Andalucía de mayor riqueza paisajística y ecológica. Supone la puesta en el mercado de una oferta de naturaleza, Barroco, arqueología y práctica de deportes activos, como el cicloturismo de montaña por rutas con paisajes vírgenes o caminos y veredas frecuentadas antaño por famosos bandoleros. Para los que gusten de emociones fuertes aquí les aguardan actividades de parapente, espeleología y escalada. También se puede disfrutar de un paseo en piragua o vela en el embalse de Iznajar, así como las tradiciones con un amplio legado en fiestas populares, incluida la Semana Santa. La Subbética constituye una excelente oferta de ocio para aquellos que crean que unas vacaciones pueden ser algo más que sol y playa, y busquen un intercambio sociocultural que estas tierras les proporcionan.

La comarca se enclava en pleno centro geográfico de Andalucía. En la actualidad, el viajero puede elegir entre una serie de alojamientos rurales constituidos por pequeños hoteles, camping y camping-cortijo (modalidad autóctona de esta región autonómica) y cortijos en alquiler, albergues, granjas escuela, así como la Villa Turística de la Subbética, ubicada en la aldea de Zagrilla. Es una zona privilegiada en muchos sentidos, paso natural entre Andalucía Oriental y Occidental, que comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Ha recibido el impacto de muchas y muy variadas formas culturales desde el más remoto pasado. Abundantes recursos naturales, vegetales, animales y minerales, junto a condiciones climáticas favorables han propiciado el asentamiento de grupos humanos desde la Prehistoria.

Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.

Tierras turdetanas deseadas. Guadajoz. 


Por Alejandro Ibáñez

Guadajoz

La riqueza agrícola de esta comarca, marcada por el viejo Salsum Flumen, favorece su ocupación por oppida, ciudades fortificadas, y protegidas por torres de vigilancia de estructuras ciclópeas.

Esta mancomunidad está compuestas por los municipios de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela, además de las pedanías de Albendín (Baena) y Llano del Espinar (Castro del Río). Los pueblos de la comarca se extienden entre ríos y olivares. La vega con acequias de albaricoque, granados e higueras, se abre a la campiña con el paisaje ondulado de las terrazas altas con espigas de un Guadajoz, que aguas arriba emboca, entre un mar de olivos, las aguas serranas de Jaén y Córdoba. Un paisaje de vega, campiña, monte y olivar sobre suelos fértiles entre macizos calizos que coronan lomas y llanos a pie de monte, vetas de sal y yeso.

Hay infinitas posibilidades turísticas. Baena está presidida por la Almedina en la que sobresalen el castillo, Santa María la Mayor y el convento Madre de Dios. Castro del Río es un ejemplo más de pueblofortaleza, organizado en la cima de una colina y amurallado en torno a lo que fue la primitiva ciudad, hoy barrio de la Villa. En Espejo se debe visitar el castillo, la iglesia de San Bartolomé y las ermitas de Santo Domingo, Santa Rita y la capilla de San Miguel. Nueva Carteya es el más joven de todos, fundado en 1822, es una villa con forma triangular, con calles trazadas en perpendicular precisión matemática y Valenzuela es uno de esos municipios privilegiados que aún conservan todas las esencias de su genuino sabor a pueblo potencial arqueológico, con yacimientos desde época ibérica, algunos visitables y otros reconocibles en sus museos.

En esta comarca impera la cultura del aceite, una de sus señas de identidad, de un carácter mitológico y que determina toda una idiosincrasia y unas costumbres que llenan de singularidades a las gentes de este lugar.

Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.

Canal Sur Televisión: Receta de “Puchero de garbanzos y coles” en Andalucía Directo (AD)

 

Canal Sur Televisión: “Bacalao en Cuaresma” de Andalucía Directo (AD). Cuatro formas de cocinar el bacalo en Córdoba.

 

 

 

Canal Sur Televisión: “PLATOS QUE INVITAN AL BUEN TIEMPO, con productos frescos, saludables y económicos” en Andalucía Directo (AD)

 

 

 

 
 
WhatsAppEnvíanos un WhatsApp