Restaurante en Córdoba.
Sociedad Plateros María Auxiliadora.
Teléfono: 617036368

Tag Archives: restaurante en cordoba

Receta de Pollo strogonoff sin gluten y sin lactosa, como se hace.

Estamos en Fitur, gracias a Carlos Melguiso

Receta de Sopa de cebolla sin gluten, como se hace.

Gastronomía y cultura de nuestros pueblos: Espiel.

Dirección y coordinación Rafael Moreno Rojas,  Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto:  Edwin Fernández, Esther Filiberto Garrido, Ángela Mª Lara Hernández y Federico Sambo (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

Ubicación

Espiel es una villa situada al norte de la provincia deCórdoba, en la comarca del Valle del Guadiato.

El término municipal tiene una extensión de 441,4 km cuadrados y lo delimitan los siguientes municipios: por el Norte, Villanueva del Duque y Alcaracejos. Por el Sur, Villaviciosa y Hornachuelos. Por el Este,Pozoblanco, Villaharta y Obejo. Por el Oeste, Belmez, Fuente Obejuna y Villanueva del Rey.

En él se alzan también las barriadas de El Vacar, Puente Nuevo y Fuente Agria. La población del término asciende a 2470 habitantes (2002). Pertenece al partido judicial de Peñarroya-Pueblonuevo

Historia

A pesar de sus indudables connotaciones socioeconómicas de tipo agrario, e igual que otros núcleos comarcales del Valle del Guadiato, el desarrollo de Espiel durante la época contemporánea está profundamente determinado por la explotación y expansión de la cuenca minera, así como por la ampliación del trazado ferroviario a que ésta dio lugar. Hacia la mitad del siglo XIX, la creación y desarrollo de la Compañía Fusión Carbonífera y Metalífera deEspiel y Belmez, contribuiría sobremanera a la expansión de las posibilidades  mineras de Espiel.

Producción y comercialización alimentaria

Olivarera del Guadiato

La industria más relevante de Espiel es la del aceite. En el 2003 las asambleas de las cooperativas olivareras Nuestra Señora de Villaviciosa y Nuestra Señora de la Estrella de Espiel aprobaron la fusión de estas asociaciones para culminar con el nacimiento de Olivarera del Guadiato S.C.A., una nueva cooperativa que se marca como objetivo defender el olivar de serranía.

La cooperativa de Villaviciosa daba servicio a más de 750 socios de la comarca del Valle del Guadiato, mientras que la de Espielrepresentaba a otros 200 productores más. Además contaban con un gran número de colaboradores por lo que la Olivarera del Guadiatoempezó a gestionar el aceite de casi un millar de agricultores. En total sería cerca de cinco millones de kilos de aceitunas que transformaría esta nueva asociación.

La fusión fue por la absorción de la cooperativa de Villaviciosa a la de Espiel. La molturación y todo el proceso productivo necesario se concentra en la fábrica de Villaviciosa. Esto supuso un inconveniente para los agricultores de Espiel, ya que se tendrían que desplazar.

Pero esta cooperativa no ha dejado de crecer, este año se ha fusionado además con la cooperativa San Rafael de Villaharta. Con esta ratificación culmina un proceso con el que se crea un grupo almazarero con 1500 socios y una capacidad de molturación de casi 10 millones de kilos de aceituna, que aglutinará a más del 50% de la producción de la comarca.

Hoy en día Olivarera del Guadiato es una cooperativa asociada al grupo Hojiblanca.

Celestino Gómez Parra

Empresa de fabricación y comercialización de productos derivados del cerdo (matadero industrial, carnes y embutidos de Espiel). En su página web informan sobre las ofertas y productos que comercializan así como los lugares donde podemos encontrar sus productos.

Recetas

La cocina en Espiel se considera tradicional y sencilla. Sus platos típicos están influenciados por el entorno y por la manera de vivir de las generaciones pasadas por lo que se basan fundamentalmente en lo que da el campo y lo que proporciona la caza. También queda un hueco para lo dulce, ya que la cocina espeleña es rica y variada en este sentido.

Es por ello que podemos dividir la cocina espeleña según las materias primas que utiliza:

En primer lugar nos encontramos con un gran número de productos procedentes del cerdo que obtenemos de las matanzas que se hacen en el pueblo en los meses de invierno destinados al consumo familiar todo el año. Son: el jamón, chorizo, lomo, salchichón, morcilla, morcilla de sangre y tortas de chicharrones.

En segundo lugar y sin olvidar la ubicación de Espiel en plena sierra por lo que también hay una parte de platos típicos que proceden de la caza de la fauna del lugar. Los más representativos son los procedentes de la perdiz y la liebre. Por ejemplo: caldillo de perdiz, el escabeche de conejo,  el arroz con liebre, la carne de monte en salsa. 

Sin duda los anteriores son productos típicos de Espiel pero no tendrían sentido si no se acompañaran en la mesa de cocidos, gazpachos, migas y ajos que en tantos cortijos se han comido durante décadas y hoy en día se siguen preparando.

Y de postre, los espeleños recurren a sus especialidades como son las hojuelas, buñuelos, piñonate, el cuajo, roscos fritos, suspiros, etc. Pero no podemos hablar de la repostería sin mencionar las gachas. Este dulce postre es uno de los más populares en Espiel dedicándole incluso un día, el 13 de noviembre. A mediados del siglo XX, los jóvenes del pueblo se reunían para comprar los ingredientes de dicho postre (harina, leche, miel de las sierras colindantes…) y durante la noche las preparaban y se comían en una gran fiesta. Pero como de jóvenes se trataba, las gachas sobrantes servían para tapar las cerraduras de las casa del pueblo durante la noche.

Hoy en día esta fiesta se ha perdido como tal, ahora en el día de las gachas ya no se cocinan y comen gachas sino que simplemente se mezcla harina y agua para hacer un engrudo y tapar las cerraduras y manchar las puertas de los vecinos del pueblo.

La aportación más importante de Espiel a la gastronomía cordobesa es el Hornazo. Comida que es preparada en la Romería de la Virgen de la Estrella y que se distingue de los otros hornazos de los municipios colindantes en que este se trata de un rebozado de carne cuyos ingredientes son: masa de pan, chorizo, jamón, lomo de orza y huevos cocidos.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Las celebraciones siempre van de la mano con los banquetes y la reunion de los seres queridos para comer. Es por ello que en las diferentes fiestas populares en el municipio de Espiel al igual que en muchos otros en las grandes celebraciones hay una referencia gastronómica propia del lugar. Sin duda los espeleños comen mantecados en navidades, torrijas y pestiños en Semana Santa pero lo que los diferencia del resto son los siguientes:

Días de los Tomillos (19 de enero): víspera del patrón San Sebastián. Al medio día, después de comer los jóvenes de la localidad salen del pueblo para recoger tomillo, planta abundante en los cerros próximos a la localidad. Al atardecer regresan con los haces de esta aromática planta para posteriormente proceder a su quema. Con las candelas el pueblo se inunda de un delicioso aroma al igual que de cantos y risas de los vecinos que entonan sus canciones alrededor de la hoguera.

Romería: se celebra el último fin de semana de abril, y es en honor a la Virgen de la Estrella, patrona de Espiel. El comienzo de la fiesta tiene lugar el sábado por la tarde de manos principalmente de los niños, con el baile del “patatún”.

El domingo, la romería, carrozas y caballerías se dan cita en el paseo para dirigirse a la ermita, ubicada a 3 Km de Espiel. Una vez allí, se procede a la ofrenda floral a la patrona, misa y reunión familiar y de amigos, durante la cual se suele degustar el plato típico espeleño, el hornazo. 

Ya a las 18 horas, los hermanos de la Virgen retornan al pueblo portando la imagen de la misma, con el manto de ésta cubierto por numerosos billetes. El momento más significativo y emocionante es cuando a la entrada del pueblo se produce el encuentro de la Virgen con su hijo, que ha ido a recibirla. Madre e hijo inician una marcha rápida que se convertirá en carrera terminando ésta con la fusión en un abrazo de ambos, se trata de la Reverencia. Por la noche, baile, y al día siguiente, procesión de la virgen por las calles del pueblo.

Restaurantes 

En Espiel hay un gran número de establecimientos para comer donde se sirven los platos típicos espeleños y cordobeses.

Los más representativos del municipio son: Restaurante Andalucía, Restaurante El Bodegón, Restaurante El Zodiaco, Mesón el Cazador, Bar La Cueva, Bar San Rafael, Bar El Peón, Bar Pelitos, Cafetería Pastelería Tala, Cafetería Gonzalo Arellano, Hostal Restaurante el Descanso del Volante, Hostal Restaurante Juan Carlos I y Hostal Restaurante El Cruce.

Receta con valores nutricionales de Buñuelos de bacalao, como se hace (con vídeo).

Receta con valores nutricionales del Restaurante Sociedad Plateros María Auxiliadora.

Trabajo realizado por Rocio Escobar de la Universidad de Cordoba,, asesorada por D. Rafael Moreno Rojas, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la UCO.

Ingredientes: 

  • 1/4 de litro de agua
  • 125 gr mantequilla
  • 1 pellizco de sal
  • 150 gr harina
  • 4 huevos
  • 150 gr de bacalao semidesalado picado
  • 1 cucharada sopera de perejil y ajo picado
  • Aceite de oliva virgen para freír los buñuelos

Elaboración: 

Se pone el agua, la mantequilla y la sal en una cacerola y se lleva al fuego mientras se remueve. Cuando empieza a hervir se retira del fuego y se añade toda la harina de golpe, sin dejar de remover, se vuelve a poner la cacerola al fuego hasta que la pasta se despegue de las paredes de la cacerola.

Se retira el cazo del fuego y una vez que la masa ese más fría que caliente se añaden, uno a uno, los huevos y se va batiendo todo hasta que quede una masa bien ligada y cremosa. El cazo debe estar cerca del fuego pero no totalmente encima para que los huevos no cuajen. Se le añaden el bacalao, el ajo y el perejil.

Habrá que probarlo de sal y dependerá de lo desalado que estuviera el bacalao para terminar de sazonarlo.

En una salten ponemos el aceite de oliva y una vez bien caliente, vamos poniendo pequeñas porciones de masa, con la ayuda de dos cucharillas de café impregnadas de aceite para que no se peque la masa. También se podría hacer con una manga pastelera (depende de la habilidad de la persona).

Se van sacando y poniendo encima de papel de cocina para que absorba el aceite

Sobrante. Se sirven en un plato y a comer

Valor nutricional: 

Energía:    327,1 Kcal.

Carbohidratos:    1,7 g.

Grasas:    42,9 g.

Proteínas:    24,1 g.

Fibra:    0,4 g.

Hierro:    1,9 mg.

Calcio:    87,9 mg.

fosforo:    148,7 mg.

AGSat:    7,3 g.

AGMonoInsat:  3,6 g.

AGPoliInsat:    0,5 g.

 

Receta de Sopa de col sin gluten y sin lactosa, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

 

 

Receta de Falafel sin gluten y sin lactosa, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

Receta de Salsa de yogurt sin gluten y sin lactosa, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

Gastronomía y cultura de nuestros pueblos: Peñarroya-Pueblonuevo.

Dirección y coordinación Rafael Moreno Rojas,  Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto: Edwin FernándezEsther Filiberto Garrido, Ángela Mª Lara Hernández y Federico Sambo Ramírez Martínez (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

Ubicación

Este pueblo se sitúa al norte de la comarca, muy cerca de Belmez y de La Granjuela. Es uno de los términos con menor superficie (63 km2), a pesar de ser el que más habitantes tiene de la comarca (11918 en 2007). Se encuentra a unos 588 metros de altitud sobre el nivel del mar y cuenta con un buen acceso por carretera ya que la N-432 lo bordea casi en su totalidad.

Historia

De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida por “Peña Roja”, de donde procede su nombre actual. Los sucesos de Fuente Obejuna en 1476 provocan que algunas de las gentes de esta villa la abandonasen, estableciéndose en el cortijo de Peñarroya, que, a partir de esta fecha, quedará habitado permanentemente. Perteneció al municipio de Belmez hasta que se segregó de él en 1886.

En 1777 José Simón de Lillo, abastecedor de carnes del presidio y de las minas de Almadén, cuando se dirigía a Belmez para comprar corderos, pasó por el arroyo de la Hontanilla, y reconoció en unas tierras negras el nuevo combustible mineral (carbón).

Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras, logrando sin embargo su emancipación del municipio de Belmez dos años antes que Peñarroya. El nombre de Pueblonuevo del Terrible viene dado a un famoso perro llamado “Terrible” que era temido por su fiereza y que vivía en el “nuevo pueblo”. Corre una leyenda sobre este, de la cual se dice que fue el quien descrubrio el carbón en tierras próximas a la localidad.

El municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1927 de los dos municipios: Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, cuyos núcleos de población se hallan contiguos.

La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas. El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875 por la Hullera Belmezana, aprovechando para exportar sus productos y los mineros, la línea férrea entre Belmez y el Castillo de Almorchón y la terminación del ferrocarril entre Belmez y Córdoba. En estas fechas acuden a la zona multitud de inmigrantes y aparte de la colonia francesa establecida en la misma, vienen también a la localidad portugueses e italianos, siendo bastante fuerte el movimiento obrero.

Es en la primera década del siglo XX, cuando la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo se constituye como uno de los más importantes polos industriales de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando entre sus muchas industrias con fundición de plomo, central térmica, taller de desplatación, productos químicos, etc. Al llegar a 1914 se produce un vertiginoso crecimiento llegando a alcanzar entre ambas los 24.000 habitantes.

En la Guerra Civil de 1936, y dada la importancia del núcleo minero e industrial, Peñarroya-Pueblonuevo se convierte en prácticamente primera línea de frente, sufriendo frecuentes bombardeos artilleros y aéreos durante toda la contienda. Posteriormente, la fuerte represión favorecería el abandono masivo que favorecería la inmigración de nuevos grupos en busca del trabajo en la minería y la industria. En los años 40 sobrepasaría la cifra de 30.000 habitantes; según el Censo de 1950 tenia entonces 27.728 habitantes (INE).

Tras la aplicación del “Plan de Estabilización” de finales de los 50, comienza el repliegue de la empresa francesa de Peñarroya, marcado por una fuerte emigración durante la siguiente década, el cierre de las instalaciones industriales, y la creación de Encasur, empresa que mantiene las explotaciones mineras hasta hoy. En 1994se celebró el Primer Centenario de las Villas de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, año en que se realizaron gran variedad de actos conmemorativos.

Producción y comercialización alimentaria

Pueblo muy arraigado a la minería ha sido uno de los que más ha sufrido la caída de la industria minera en las últimas décadas del siglo XX. En la actualidad se pretende restaurar una antigua mina, la de Santa Rosa, de forma que fomente la actividad turística en el pueblo. También hay otra mina, la “mina Antolín” cercana al municipio. Aun así, Peñarroya-pueblonuevo cuenta con otros atractivos para el visitante, como es el peñón, situado a unos 775 metros de altura, desde el cual podremos ver una preciosa panorámica del pueblo. En el mismo peñón hay una serie de cuevas, entre las que destacamos el “Abrigo de la Virgen” donde podremos observar pinturas rupestres.

De todas formas, vamos a centrarnos en aquellos aspectos que estén relacionados con la gastronomía local. En general, los platos elaborados con carne de caza y los derivados del cerdo, sobre todo embutidos, son muy comunes en el pueblo. Curiosamente, la matanza que se realiza entre diciembre y febrero se ha ido perdiendo con el paso del tiempo, pero en la actualidad se intenta revitalizar, para que los más pequeños aprendan tradiciones típicas de la sierra y que estas, finalmente, no se pierdan con las nuevas generaciones.

Dentro de las industrias alimentarias presentes en la población, nos encontramos con el café “Mis nietos”, una empresa tostadora de Café que lleva realizando la labor desde el año 1922. Resulta curioso ver como un producto que no es originario de Córdoba ha fomentado un tostadero que está muy cerca de cumplir los 90 años de funcionamiento. También hay otro tostadero, el de Juan Herrera Cabanillas, pero tiene menor fama que el café Mis Nietos. En otros aspectos, hay una industria fabricadora de hielo (Hielos Marta S.L) en un polígono industrial de Peñarroya-pueblonuevo. Además, hay numerosas carnicerías y panaderías a lo largo de todo el pueblo, lo que demuestra el carácter rural del municipio.

Recetas

De forma particular, la gastronomía de Peñarroya-pueblonuevo ha tenido influencias francesas y de otras provincias de AndalucíayExtremadura. No olvidemos que durante el boom de la minería en la zona, la población sufrió un aumento demográfico gracias a los trabajadores que procedían de estos lugares. Vamos a ver algunas de las recetas más típicas del pueblo:

ALMORRAQUE O RAIRRÁN: Así es como se conoce al gazpacho que elaboran en este municipio.

 Ingredientes: 2 dientes de ajo; 1 chorrito de vinagre; 1 dL de aceite de oliva; agua; sal

Elaboración: Trituramos los dientes de ajo con la sal (mortero). Se añade aceite poco a poco, hasta que se forme una masa.Se añade el agua y el vinagre al gusto.

SOPA DE PATATAS Y UVAS

Ingredientes: 1 trozo pequeño de pimiento; 2 dientes de ajo; 3 tomates pelados medianos; 125 gramos de uvas; 150 gramos de cebolla picada; 250 gramos de pan del día anterior; 800 gramos de patatas; sal; azafrán; comino

Elaboración:Se fríen los ajos, la cebolla, el pimiento y los tomates en una sartén con un chorro de aceite. Se pelan las patatas y se cortan a rodajas para añadirlas en la sartén.Cuando se rehoguen las patatas, echar agua y esperar hasta que hierva. Se sazona la sopa al gusto con el azafrán, el pan cortado a rebanadas y los cominos. Se deja hervir la mezcla unos 10 minutos, tras los que se sirve la sopa acompañada de las uvas.

ESCABECHE DE BOQUERONES:

Ingredientes: 500 gramos de boquerones grandes; 3 huevos (uno duro); aceite de oliva; harina; ajos; vinagre, sal, laurel perejil.

Elaboración: Se limpian y se abren los boquerones para quitarle la espina central. Se hace una masa con la harina, dos huevos batidos, perejil picado y agua. Se pasan los boquerones por la masa y se fríen en abundante aceite. A parte, se fríen varios dientes de ajos pelados y se machacan en un mortero con una hoja de laurel y la yema de un huevo duro. Se mezcla bien con agua y se echa a los boquerones, añadiendo sal y vinagre al gusto. La clara del huevo duro se corta y se echa por encima. Se sirven fríos y con poco caldo.

REPÁPALOS:

Ingredientes: 2 L de leche; 5 huevos; 150 gramos de azúcar; 200 gramos de miga de pan del día anterior; cáscara de limón; canela en rama; 1 dL de aceite.

Elaboración: Se baten los huevos y se va añadiendo la miga de pan poco a poco, desmenuzada, hasta formar una masa. Se hacen pequeñas tortillas de masa con ayuda de una cuchara sopera, para freírlas posteriormente. A parte, se hierve la leche con la canela, la cáscara de limón y el azúcar. Cuando la leche esté cocida, se le añaden las tortitas y se dejan hervir durante 5 minutos. Se sirve frío.

Por lo general, estos platos pueden hacerse en cualquier época del año, aunque muchos de ellos al servirse fríos se consumen más en verano. Dentro de los postres típicos nombramos los “cachondos”, un tipo de pastel típico del municipio. En otras fechas, como Semana Santa, es típico encontrar la Torta de Pascua. En la festividad de Todos los Santos es frecuente el consumo de Gachas con tostones, mientras que en Navidad se hacen postres típicos de la zona de la sierra (flores, roscos fritos, pestiños). Entre los ingredientes bases de platos aparecen también los espárragos trigueros y los hongos, aunque no se vean en las recetas anteriormente expuestas. A pesar de que ninguno de los platos que hemos descrito nos muestre carne de caza o derivados del cerdo, estos son los más típicos del municipio, y los podemos encontrar en cualquier bar o restaurante del pueblo.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Las fiestas más populares del municipio suelen ser la Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, que se corresponde a la feria dePueblonuevo, entre el 15 y el 18 de agosto, la Fiesta de la Virgen del Rosario, también conocida como la feria de Peñarroya y la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, que se celebra el 4 de diciembre.

Restaurantes 

Algunos establecimientos más destacados son:

– Restaurante Acuario y restaurante La Belita donde podremos comer comida casera

– Restaurante Los Corales, para degustar platos tradicionales.

– Cafetería Trébol, Cafetería-Restaurante Víctor, lugares donde podremos tomar platos de cocina española.

– Bar La Bodega, si lo que queremos es tapear.

Receta de Cuajado de higaditos, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora.

 
 
WhatsAppEnvíanos un WhatsApp