Restaurante en Córdoba.
Sociedad Plateros María Auxiliadora.
Teléfono: 617036368

Tag Archives: donde comer en cordoba

Gastronomía y cultura de nuestros pueblos: Pozoblanco

Dirección y coordinación Rafael Moreno Rojas,  Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto:Aguado Pavón, Francisco J. Jiménez Barba, Francisco Navas Jiménez, Alfonso Ortiz y Gloria María(alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba).

Ubicación

Pozoblanco se encuentra en la comarca del Valle de los Pedroches, al norte de la provincia cordobesa. El núcleo urbano está situado en el centro de la comarca mientras que su alargado término municipal se extiende hacia el noroeste.

La ciudad presenta forma circular, con estructura radial. Sus calles principales presentan forma de abanico, confluyendo en el centro. Tres colinas han pasado a formar parte de la ciudad, la de San Gregorio, la de San Antonio y la de San Sebastián.

Hacia el suroeste se encuentra situado el barrio de Pozo Viejo, lugar donde, según la historia, se origina Pozoblanco. Este se fue ampliando con el barrio de El Cerro, hacia el sureste, con vecinos de pueblos cercanos. Esto ocurría durante la segunda mitad del siglo XV y comienzos del XVI. La parte oeste la conforman el Barrio Bajo, Barrio Alto y el Castillejo, siendo construida en el siglo XVII. Hubo un aumento de la población durante el siglo XVIII, apareciendo los barrios del Morconcillo y Peñascal hacia el este. El centro se edificó en el siglo XIX.

La ciudad ha ido creciendo hacia el norte, donde se encuentra la carretera 420, siendo esta la que cruza la comarca y la más importante.

Pozoblanco se ha convertido en el centro neurálgico y polarizador de la economía pedrocheña, siendo responsable de esto su estratégica posición.

Durante el auge de la minería y expansión económica que vivió el país, Pozoblanco experimentó su mayor población, 18000 habitantes. Esto ocurría en los años veinte. La emigración afectó a esta ciudad aunque no tanto como a otros lugares de la provincia. A finales de los sesenta se produce la estabilización de la población. Este momento coincide con el decaimiento de la agricultura frente a la industria. Por este motivo, Pozoblanco cuenta con una clase media y burguesía industrial y mercantil emprendedora.

La población experimenta un crecimiento constante a partir de 1980. Este hecho lo explica el crecimiento natural de la población y la inmigración de forasteros como consecuencia del desarrollo de la industria. Un ejemplo de ello es la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches, COVAP. 

El sector terciario se vio favorecido con la creación del Hospital Comarcal, el Centro de Atención de Minusválidos y la instalación de organismos de la Administración, permitiendo el empleo de parte de la población pozoalbense. Pozoblanco abastece y presta servicios a municipios cercanos y de menos de 3000 habitantes.

Historia

No está probado históricamente, pero parece ser que el origen de Pozoblanco está relacionado con el asentamiento, en un lugar llamado Pozo Viejo, de un grupo de pastores que huían de la villa de Pedroche a causa de la peste negra. El lugar recibió ese nombre porque presentaba un pozo.

En 1478, los Reyes Católicos le otorgaron el título de villa, pasando a formar parte de las Siete Villas de los Pedroches. De 1600 a 1747 pasó a formar parte del marquesado de El Carpio. Se estableció un juzgado durante el reinado de Carlos III. En 1771 se convirtió en cabecera del valle de los Pedroches. En 1928 se le concedió la categoría de ciudad.

Los restos arqueológicos demuestran que existió un pasado prehistórico, hábitats humanos, en Pozoblanco. Ejemplo de ello son los dólmenes como ejemplo de arquitectura funeraria, pinturas rupestres en la cueva de la Osa o el “Tesoro de Almadenes”, objetos de plata, correspondiente a un yacimiento íbero-romano.

El desarrollo de la ganadería, a la que han incorporado tecnologías de vanguardia, ha sido la base del crecimiento que ha experimentado Pozoblanco a lo largo de su historia. Con la fabricación de tejidos de lana y algodón, se desarrolló una gran industria textil. Encinares, legumbres y cereales, conforman las principales actividades productivas. Se engloba también a los cerdos, mataderos, minas de bismuto y plomo. Pozoblanco presenta cultivos herbáceos (alfalfa), de regadío, de secano (avena) y leñosos (olivar).

El comercio, la construcción, los transportes, almacenamiento y comunicaciones, alimentación, bebidas y tabaco, y hostelería, conforman las principales actividades empresariales e industriales de la zona.

Producción y comercialización alimentaria

La mayoría de productos comercializados se relacionan con los productos cárnicos. Dentro de estos mencionamos el cerdo, sobre todo el ibérico, el cordero y la ternera.

Denominación de origen para los productos del cerdo ibérico “Los Pedroches”.

También destacamos la producción y comercialización de lácteos y quesos.

Otro producto producido y comercializado es el aceite de oliva. Este aceite tiene carácter ecológico. Pozoblanco es uno de los lugares pioneros y que cuenta con un mayor número de productores de aceite ecológico en toda España 

La miel es otro producto que se produce y comercializa en Pozoblanco. Se denomina miel Valle de los Pedroches.

Las patatas fritas, chocolate son otros productos producidos y comercializados en Pozoblanco.

Empresas o comercios relevantes de tipo alimentario.

COVAP. Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches.

Esta industria cuenta con varias secciones como son los lácteos, quesos, ibéricos, carnes y platos preparados.

Dentro de los lácteos encontramos leche entera, semidesnatada y desnatada. Leche con fibra, enriquecida en calcio o con omega-3. Para el  crecimiento y leche de cabra. Nata, zumos de fruta con leche y batidos.

Dentro de los quesos encontramos de oveja, cabra o mezcla.

En lo que respecta a los ibéricos, se divide en jamones y embutidos.

Las carnes proceden de tres tipos de ganado: vacuno, ibérico y ovino.

Cuentan con una amplia gama de platos preparados en los que los productos cárnicos siempre están presentes, siendo en la mayoría de los casos el ingrediente principal. Ejemplos: carrillada ibérico en salsa; lasaña boloñesa ibérica; lomo ibérico en salsa de tomate; caldereta de cordero; pimientos rellenos de mousse de morcilla; mousse de bacalao, puerros y jamón ibérico; etc.

Los productos llevan la denominación de origen COVAP.

COVAP se caracteriza por apostar por productos de calidad certificados y avalados por las empresas certificadoras más importantes del país.

Posee la Certificación de Productos Ecológicos del CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica) para los procesos de sacrifico, despiece, envasado y etiquetado. Se aplica a productos procedentes del ganado ovino, porcino, caprino y vacuno.

Historia.

En 1959 un grupo de ganaderos de la comarca decide comprar materia prima para alimentar su ganado. Recibió, entonces, el nombre de Andaluza Ganadera del Valle de Los Pedroches.

En el 2000, la Cooperativa empieza a exportar. Los productos de cerdo ibérico son aceptados en Francia, Japón o Alemania.

2004  abre un nuevo centro de tipificación de terneros.

2005 amplía la industria del cerdo ibérico con nuevos secadores, bodegas y salas de loncheado.

2007 finaliza la construcción de la planta de piensos. También se pone en marcha la actividad de platos preparados.

En 2008, comienza la actividad de CICAP. Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches

OLIPE. Cooperativa Olivarera de los Pedroches.

Dentro del aceite de oliva que elaboran se distingue:

– Aceite de oliva virgen extra ecológico (Olivalle).

– Aceite de oliva virgen extra convencional (Olipe).

La Cooperativa Olivarera de los Pedroches se ha consolidado como la mayor productora de aceite de oliva virgen extra ecológico del mundo. 

Han instalado una planta solar fotovoltaica, contribuyendo con la Ecología y el Desarrollo Sostenible.

Elaboración del aceite de oliva ecológico.

En las almazaras se limpian las aceitunas, se le quitan las impurezas y se depositan en las tolvas de recepción.

Se emplean modernos sistemas continuos que permiten que la extracción del aceite de oliva virgen ecológico sea limpia y respetuosa con el medio ambiente. Con este método se ahorra agua y evita que se forme tanto alpechín, reduciendo el problema medioambiental producido por el tratamiento de los residuos que se generan en la elaboración del aceite de oliva.

En este proceso la pasta no se fluidifica, habiendo dos salidas: el aceite y la parte sólida u orujo. El alpechín es menos abundante y sale junto al orujo. El aceite pasa a su limpieza añadiéndole agua y utilizando una centrifugadora vertical con dos salidas que separan el aceite, dejándolo listo para su almacenamiento.

El almacenamiento se realiza en grandes depósitos de acero inoxidable o fibra de vidrio. Se produce el proceso de decantado de las impurezas que pueda contener. 

El Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) es quien vela por la calidad y métodos de elaboración del aceite de oliva ecológico en Andalucía para que cumpla con la normativa.

Patatas fritas Moyano. Patatas fritas. 

Miel Valle de los Pedroches. Dispone de diversos productos: miel, meloja, polen, jalea real, propoleo, cera, cosmética y apiterapia.

Chocolates Hipolito Cabrera. Dulces y chocolate.

BelloTerra. Productos del cerdo ibérico (jamones, paletas, lomo, chorizo, salchichón, morcilla, etc.)

Crianza del cerdo ibérico libre, en explotaciones propias.

Panadería productos Olmo. Panadería, pastelería. 

Confitería “El Chairo”. Pastelería, panadería y cafetería.

Domingo Escribano Sánchez. Panadería.

Desiderio Trujillo Jurado.

Venta de vino y bebidas alcohólicas.

Malcani S.A. Jamones, embutidos, etc.

Productos Casterra. Patatas fritas, aperitivos, etc.

Alimentaria del Valle S.A. Industria alimentaria.

Pescados y mariscos Ruiz S.L. Pescadería.

Frutas Cazorla. Hortalizas, frutas, etc.

Juan García Muñoz. Hortalizas, frutas, etc.

Santa Casilda S.C.A. Aceite de oliva virgen extra ecológico, comercializado con la marca Olivar de la Luna.

Se  trata de una empresa familiar.

Primer aceite en el mercado que en su etiqueta aparece el alfabeto braille, permitiendo que las personas invidentes conozcan las características del producto.

Panadería Confitería Hermanos Fernández Poleo.

Panadería productos Virgen de Luna.

Valle De Encinas S.L. Producción, transformación y comercialización de productos agroalimentarios ecológicos, principalmente carne de cordero.

Recetas

Cocina tradicional, procede de antiguos recetarios de pastores y aceituneros.

En Pozoblanco, las carnes y dulces conforman la cocina tradicional. Tres son los pilares sobre los que se sustenta la cocina tradicional: pan, aceite y derivados del cerdo.

En lo que respecta a los derivados del cerdo, destacamos el jamón ibérico, o el jamón al horno, el lomo en caña, los chorizos y morcillas, el morcón o la presa de paletilla.

Otros platos utilizan como base la carne de cordero o ternera, como son la ternera vallesana en salsa o la pierna de cordero. 

Ejemplos de otros platos son la carne a la brasa, elaborada con carbón de encina, chuletitas de cordero o el chuletón de los Pedroches.

Los espárragos trigueros son utilizados como ingredientes para tortillas o salsas.

Plato típico de la cocina tradicional de Pozoblanco son las migas “tostás”. Son una representación de la alimentación que llevaban a cabo los antiguos pastores.

El aceite de esta zona destaca por su carácter ecológico.

En lo que respecta a los dulces, destacamos las perrunas y pelusos, el hornazo y las flores.

En Pozoblanco también encontramos platos más elaborados en los que se combinan productos típicos de la zona con productos procedentes de otros lugares. Ejemplo de esto es la combinación de los productos de la sierra y dehesa (miel, espárragos, setas o romero) con productos de diversa procedencia como el bacalao o salmón.

También encontramos especies cinegéticas como la perdiz, conejo, jabalí o ciervo.

Ejemplos de recetas: Cazuelita de triguero con jamón. Escabeche de bacalao. Cordero con miel. Conejo al romero. Ensalada de perdiz. Cazuela de ciervo al jerez. Lomo de orza. Helado de aceite de oliva.

Migas “tostás”. Representan la comida de los antiguos pastores. Se consumen durante las matanzas, en algunas familias.

Ingredientes: 1kg de pan duro, 1 cabeza de ajo.

Acompañamiento: ½ kg de pimientos, ½ kg de sardinas o bacalao, torreznos, 1 chorizo.

Elaboración: El pan se hace rebanaditas muy finas y se humedece un poco con agua salada. Se fríen ajos y después añadimos al pan junto con el aceite de haberlos frito. Todo esto se pone en una sartén honda y no dejamos de remover hasta que estén las migas doradas. Se apartan del fuego y se comen calientes acompañadas de los ingredientes dichos anteriormente, fritos.

Se pueden acompañar de otros productos de matanza como morcilla, o fruta del tiempo.

Ajito de cuajar. Se consume en navidad.

Ingredientes: 1 cuajar, pan duro, 3 ajos, 3 patatas, 2 huevos, aceite de oliva, agua, sal

Elaboración: Primeramente es necesario limpiar bien el cuajar (estómago del cerdo), ponerlo en adobo y secarlo en el humero. Se fríen en una sartén unos ajos, las patatas y el cuajar. Después se les añade agua y se cuecen un poco. Se le echa su sal y se estrella un huevo. Lo apartamos y se le añade el pan, partido en pedazos pequeños.

Se acompaña con torreznos y aceitunas. 

Perrunas. Se consumen en navidad.

Ingredientes: ½ Kg. de manteca, 2 Kg. de harina, ¾ Kg. de azúcar, 10 yemas de huevo, raspaduras de limón.

Elaboración: Se bate la manteca a mano hasta que quede suave. Seguidamente se echan las yemas sin dejar de batir. A continuación el azúcar, las raspaduras de limón y para terminar la harina.

Las perrunas se hacen con un molde y se barnizan con las claras de huevo, adornándolas con una almendra. Después se introducen en el horno hasta que estén doradas.

Pelusos. Se consumen en navidad.

Ingredientes: 2 huevos, ½ Kg de manteca, ½ litro de vino blanco, harina, chocolate, limón rallado, sal, azúcar.

Elaboración: Con la manteca se baten 2 huevos y ½ litro de vino, con una poquita sal y ralladura de limón. Agregamos la harina poco a poco hasta que quede hecha la masa. Extendemos con rulos y se corta en forma de tortitas de unos 8 cm de diámetro. Cubrimos con chocolate molido y azúcar. Se doblan en forma de bollitos y se introducen al horno. Una vez sacados se emborrizan en caliente con azúcar.

En algunos lugares sustituyen el chocolate por cabello de ángel.

Hornazo. Se consume en romería.

Ingredientes: masa del pan, aceite de oliva, 2 huevos, azúcar.

Elaboración: A la masa del pan se le agrega un poquito de aceite de oliva y se hacen bollos alargados y algo espesos. En lo alto se colocan 2 huevos crudos cruzados con tiras de masa, con una poquita azúcar, y se introducen al horno de leña de encina. Este es el hornazo popular en todos los pueblos de la comarca de Los Pedroches. En Pozoblanco, sin embargo, modernamente se confeccionan en forma de dulce de huevos con merengue, tomando la forma de la imagen de la Virgen de Luna.

Flores u hojuelas. Se consumen en Semana Santa.

Ingredientes: 6 huevos, miel líquida, algo menos de ½ litro de agua, 7 cucharadas soperas de harina, aceite de oliva en abundancia.

Elaboración: Se calienta el aceite de oliva con el molde dentro. Una vez bien caliente se saca el molde del aceite y se introducen en la masa hecha con los huevos, el agua y la harina. Se saca posteriormente y se introducen en el aceite hirviendo sin que el molde se hunda del todo en el aceite. Se deja unos segundos, hasta que se desprenda la flor del molde. Después se saca del aceite la flor y se deja enfriar. La operación se repite hasta que se acabe la masa. Se calienta después la miel y el mismo recipiente, se mojan las flores una a una. Una vez untadas se colocan del revés para que se unten del todo. También se pueden emborrar en azúcar. 

Buñuelos. Se consumen durante el invierno.   

Ingredientes: unos huevos, harina, vino manchego, aceite de oliva, miel.

Elaboración: Para cada huevo se echa un cascarón de vino blanco tipo manchego y otro de aceite de oliva frito. Después se le agrega la harina necesaria para hacer una masa, que se extiende con un rodillo y se corta en cuadrados que se doblan y se fríen en aceite de oliva. Cuando están hechos se les agrega por encima un poco de miel o bien una poca azúcar.

Gachas. Se consume en San Diego. Fiesta de las gachas. 

Ingredientes: ½ litro de leche, , ½ litro de agua, canela en rama, cáscara de limón, 3 cucharadas de azúcar, una pizca de sal, 100g de harina, un chorro de anís seco.

Elaboración: Se pone en una cacerola la leche, el agua, la canela, la cáscara de limón y la sal. Mientras se cuece lo anterior, se prepara en una sartén con aceite de oliva caliente, a la que se le echa la harina para que se tueste un poco. Cuando la leche comience a hervir se añade a la sartén con la harina, y sin dejar de remover, se incorpora al final el anís seco a gusto. Adornaremos con canela molida y tostones.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Navidad. Durante esta fiesta, en las iglesias y parroquias de la localidad se instalan belenes. Algunos platos típicos que ofrecen son: el “torreznito de pico”, el “ajito de cuajar” y los productos de la matanza del cerdo.

Una tradición de estas fechas es el recorrido de la ciudad, por parte de los niños pozoalbenses, cantando villancicos a cambio de una propina o “aguinaldo”. Esto ha permitido mantener un amplio repertorio popular de estas canciones navideñas provenientes en su mayoría de la sierra.

Dulces típicos de estas fechas son las perrunas y pelusos.

Romería Virgen de la Luna. Declarada de Interés Turístico de Andalucía desde 2008.

Tiene lugar el domingo de sexagésima en febrero, el día siguiente, lunes, es fiesta local.

En Pozoblanco tiene lugar dos fiestas de la Virgen de la Luna, cuando viene de la ermita y cuando vuelve.

En los días anteriores a la romería, el tambor anuncia la llegada de la misma y se lleva a cabo un baile tradicional en la puerta donde viven los hermanos.

El día de la romería, se trasladan hasta el Santuario de la Jara, a 14 kilómetros de la ciudad. La cofradía almuerza en la casa-hospedaria y el pueblo alrededor del santuario. Como tiene lugar en el mes de febrero, hacen candelas y el almuerzo consiste en carne asada,chorizo asadochuletas, etc. Por la tarde, la Virgen se traslada hasta Pozoblanco. Los pozoalbenses reciben a su Patrona en el “Arroyo Hondo”. En este lugar, los más pequeños le ofrecen los típicos hornazos mientras que los Hermanos de la Virgen de la Luna descargan salvas con sus escopetas.

Al día siguiente, fiesta local, la Virgen sale en procesión. Al acabar ésta, el hermano que hace el convite de la fiesta invita al resto de cofrades a garbanzos tostados y vino.

La romería de vuelta tiene lugar en junio.

Semana Santa. Declarada de Interés Turístico Nacional.

En la madrugada del Viernes Santo tiene lugar “El Prendimiento” o “Pregón”. El Martes Santo destaca la procesión de Nuestra Señora de los Dolores, integrada sólo por mujeres. También hay que mencionar la escolta de soldados romanos a caballo que acompaña al Cristo de Medinaceli.

El Viernes Santo no se consume carne y en su lugar, consumenbacalao rebozado. Esto ocurre en algunas casas.

Dulces típicos de estas fechas son las flores u hojuelas. Las torrijas también se consumen.

San Gregorio. (9 de Mayo y fiesta local el lunes o viernes más próximo a esta fecha).

Esta fiesta es conocida como “feria chica”. En ella, los vecinos del barrio de San Gregorio “queman el corcho”. Algunos saltan por encima de las hogueras.

Alimentos típicos que se ofrecen durante esta fiesta son torreznos ysardinas.

Durante el fin de semana, la fiesta continúa en el Recinto Ferial de Pozoblanco.

Feria de Nuestra Señora de las Mercedes. Comienza el martes más próximo al 23 de Septiembre y finaliza el domingo.

Es la feria más grande de la zona norte de Córdoba, participan todos los habitantes del Valle de los Pedroches. Tiene lugar en el Recinto Ferial de Pozoblanco. Se llevan a cabo multitud de actividades y competiciones. Cuenta con varias corridas de toros en las que participan importantes figuras del toreo.

Fiesta de las Gachas. San Diego. 13 de Noviembre.

Durante esta fiesta, en las casas se elaboran gachas y se reúnen para comérselas. Las gachas era un alimento de pastores, se preparan con harina, agua y azúcar.

Los más jóvenes celebran fiestas en los distintos barrios de la ciudad.

Fiesta gastronómica. Tiene lugar en Enero-Febrero.

En ella se muestran productos típicos de la zona.

Otras fiestas que se llevan a cabo en Pozoblanco son el carnaval, San Isidro, en el que confeccionan muñecas y las queman en la hoguera, San Juan, San Cristóbal.

También tienen lugar verbenas como la del Pozo Viejo, San Antonio, Asunción y San Bartolomé, en la que ofrecen comida y bebida a los visitantes para integrarlos en la fiesta.

Restaurantes 

Restaurante Los Godos. Especialidades: Carnes de ibérico, de cordero y de ternera de Los Pedroches; Caldereta de cordero; Pierna de cordero en su jugo; Jamón ibérico al horno.

Restaurante Dueñas Muñoz. Especialidades: Sopa de menudillo; Revuelto a la casa.

Restaurante Capri. Especialidades: Carnes de ibérico, cordero y ternera de Los Pedroches; Tortilla de cebolla; Revuelto de espárragos con trufas; Lomo relleno al estilo Capri; Helado de aceite de oliva ecológico.

Asador Casa Serrano. Especialidades: Carnes de ibérico, cordero y vaca de los Pedroches; Espárragos trigueros abrazados, en salsa; Carnes de Los Pedroches a la brasa en carbón de encina; Chuletón de vaca a la brasa.

Restaurante Don Marcos.

Mesón El Pilar. Especialidades: Carnes de cerdo ibérico.

Restaurante La Taberna. Especialidades: Carrillada de ibérico al horno; Solomillo de ibérico con productos secos.

Restaurante La Pisá del Moro.

Hotel Restaurante San Francisco. Especialidades: Cordero a la miel;

Churrasco  de ibérico; Presa de paletilla;

Hostal Restaurante Noriega. Especialidades: Bacalao a la Noriega; Lomo de orza.

La Cepa. Especialidades: Manitas de cerdo al estilo La Cepa; Carrillada de ibérico al estilo La Cepa; Pencas de cardo rellenas, en salsa de almendras; Mollejas de cordero.

El Coso de los Llanos cuenta con un mesón especializado en carne de lidia.

Introducción a la cata de vinos

Por Almudena Pérez Salas.

Denominamos en términos generales que la cata es aquel análisis sensorial de cualquier sustancia.  El hábito catar invita al correcto uso de los sentidos y aumenta la capacidad de nuestro sistema nervioso. Dentro de la cata comparativa existen la cata horizontal en la que se estudian distintos vinos de la misma añada, y la cata vertical que se realiza con diferentes añadas de una misma marca de vino, comenzando siempre por la cosecha más reciente.

Descargar (PDF, 3.5MB)

Receta de Gazpacho de almendras y ajo blanco, como se hace.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante de Cordoba Sociedad Plateros Maria Auxiliadora de Cordoba.

Fash Al-Ballut, el llano de las bellotas. Los Pedroches. 


Por Alejandro Ibáñez

Los Pedroches

La denominación de Valle de Los Pedroches, cuando en realidad se trata de una penillanura bordeada de montañas, no es más que una ensoñación literaria ajena e independiente a la Geografía

A esta inmensa azotea de la sierra, como la definió el poeta – arqueólogo Juan Bernier, se llega tras superar el mítico Puerto del Calatraveño.

Es una penillanura, no un valle, que conforma una comarca de las mejores definidas formada por los municipios de Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Cardeña, Conquista, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva del Duque, Villaralto y Villanueva de Córdoba.

Los restos arqueológicos de diversas épocas prehistóricas aparecidos en muchos puntos de su geografía dan fe del antiguo poblamiento de esta tierra desde la más remota antigüedad.

Pero sin lugar a dudas, fue durante la dominación romana cuando Los Pedroches gozó de una gran importancia debido a su riqueza ganadera y a los minerales obtenidos de su subsuelo.

La conquista árabe fortaleció aún más esta dedicación ganadera de la cora de Fash al-Ballut, el llano de las bellotas que fue la denominación que los musulmanes otorgaron a la zona.

Es granito puro, materia prima de arquitectos y canteros a lo largo de los siglos para levantar iglesias catedralicias, ermitas tardogóticas y casas populares de labrados dinteles.

Cercada por un conjunto de sierras que la delimitan geográficamente, constituye un ecosistema mediterráneo de dehesas resultado de unas prácticas agrícolas milenarias respetuosas con un medio natural que ha proporcionado a sus habitantes todo su sustento durante siglos.

En Los Pedroches los viejos oficios siguen estando muy presentes en la actividad cotidiana de sus gentes. Forja de metales, talla en madera, trabajos en cuero, elaboración de calzado, cerámica, granito y cuchillería son sólo algunos ejemplos de la actividad que desarrollan diariamente las sabias manos de unos hombres que mantienen con su quehacer esta herencia.

Fuente: libro “Ruta gastronómica de la provincia de Córdoba 2009”
Edita: el Día de Córdoba.
Gerente: Miguel Á. Medina.
Director: Luís J. Pérez-Bustamante.
Coordinador: José Manuel Santiago.
Redacción: Alejandro G. Cubeiro y Alejandro Ibáñez.
Diseño libro: Fernando Rivas Roldán.
Fotografía: J. Martínez, Á. Carmona, M. Á. Salas, Ó. Barrionuevo y A. Ibáñez.

 

Guía de los restaurantes de la Provincia de Córdoba.

Guía de los restaurantes de la Provincia de Córdoba donde los pueblos están organizados alfabéticamente. Se encuentra en www.gastronomiacordoba.com (web patrocinada por Manolo Bordallo del Restauerante Sociedad Plateros María Auxiliadora de Córdoba). Haciendo clic en la letra aparecen los restaurantes más relevantes de los pueblos cordobeses.

En la guía puedes encontrar el nombre del restaurante, su dirección, sus teléfonos, su e-mail, su página web (si tiene), e incluso su mapa para poder llegar a ellos.

Para ir a la guía clic en la imagen o clic aquí 

Gastronomía y cultura de nuestros pueblos: Castro del Río

Dirección y coordinación Rafael Moreno Rojas,  Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto: José María Castro Pavón y Beatriz Ríos Alcaide (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

Ubicación

Castro del Río es una localidad situada a 42 km al sureste de la provincia de Córdoba, en la campiña en la comarca de Guadajoz. La superficie de su término municipal es de 218,8 kilómetros cuadrados.

Historia

Ya en la época de la Prehistoria encontramos los primeros pobladores de Castro del Río. Los estudios de sus tierras demuestran la intensidad de su poblamiento y la benevolencia de las mismas desde la Edad de los Metales. Se han encontrado restos Eneolíticos, ibéricos (recinto fortificado y exvotos), cerámica griega y campaniense, inscripciones romanas y visigodas.

Las primeras noticias sobre Castro del Río datan  de 1.236, cuando aún estaba en poder de los musulmanes. En 1.240 fue conquistada por Fernando III mediante pacto, iniciándose a continuación el repartimiento de sus tierras. Castro del Río, constituida a principios del siglo XIV por el Castillo, la Villa y un arrabal extramuros, se verá condicionada por su situación fronteriza y su ubicación en la zona de penetración desde Córdoba a Granada por el valle del Guadajoz.

Tuvo una vida religiosa muy intensa a lo largo de los siglos bajomedievales y de la modernidad, como se demuestra nada más que con la enunciación de su extenso patrimonio histórico-artístico. Fue cabeza del Arcedianato de la Campiña, gozando de una importante situación económica. Con la incorporación en 1.565 al Marquesado de Priego, Castro del Río queda sometido a la jurisdicción señorial, situación que se mantiene a lo largo de la Edad Moderna.

La Villa de Castro del Río, sufrió todos los vaivenes políticos y militares que caracterizan la historia más temprana del siglo XIX provincial. La enfrentada realidad socio-económica de Castro, junto a la temprana conciencia social de su grupo proletario, fortalecieron el predominio incuestionable de las corrientes libertarias en el periodo finisecular del siglo XIX y en buena parte del XX.

Desde 1.913, Castro del Río se convertirá en la “Capital del Sindicalismo Cordobés”, en palabras de Díaz del Moral. Y a partir de Abril de 1.915, la FAN (Federación Nacional de Agricultores) tendrá en Castro su cabeza centralizadora para toda la región cordobesa. Esta relevancia culminará con la celebración de los Congresos Anarcosindicalistas de 1.918 y 1.919. El 22 de Septiembre de 1.936 el pueblo pasó a estar sujeto a la Zona Nacional.

Producción y comercialización alimentaria

  

Los suelos formados sobre suelos calizos suelen ser pobres para cualquier tipo de cultivo por lo que se orientan fundamentalmente al olivar. Aunque las lluvias, no demasiado abundantes, difícilmente pueden modificar las condiciones agrarias de Castro respecto de su entorno, sí que puede hacerlo su hidrografía, pues la presencia del Guadajoz, cruzando de este a oeste el término, en su camino hacia el Guadalquivir, determina la presencia de zonas irrigadas que superficialmente suponen una envergadura mayor a la habitual en la campiña.

La actividad agraria en conjunto, supone el medio de vida predominante para la población, muy por encima del sector industrial o de servicios.

Recetas

La gastronomía castreña es muy rica y variada. La cocina tradicional se basa en los platos típicos de toda la provincia de Córdoba como puede ser el salmorejo, el gazpacho o los flamenquines. Destacando como plato típico castreño, tenemos las albondigas o el albondigón. En cuanto a los embutidos, debemos destacar sus famosos chorizos y morcillas, teniendo más prestigio las provenientes de matanzas caseras. 

La mayoría de su repostería en torno a las festividades. De este modo, para la fiesta del Corpus Christi, son típicos los llamados “Bollitos del Día del Señor”. En Semana Santa podemos encontrar magdalenas, roscos blancos y pestiños; y en las bodas, acompañando a la tarta nupcial, los castillos de caramelo. Tampoco podemos olvidar sus bizcochas que se regalan cuando se visita a un enfermo o a una recién dada a luz. En la noche de Reyes, a diferencia de otros lugares en los que se consume el típico Roscón de Reyes, se regalan unas pequeñas tartas de bizcocho y merengue.

De gran calidad ha sido siempre el aceite de oliva castreño, que recientemente, se ha integrado bajo la denominación de origen “Aceites de Baena”, marca de reconocida trayectoria y prestigio.

Fiestas locales y relación con los alimentos

La Candelaria.

Festividad celebrada por los barrios, en los que los niños construyen con un palo y ruedas viejas una “Candelaria”, a la que ponen un muñeco de trapo en todo lo alto, le prenden fuego y juegan alrededor.

San Blas.

Fiesta que se remonta a tiempos muy antiguos en los que las madres llevaban cintas a la iglesia a bendecirlas para luego ponerlas en la garganta a sus hijos y el santo (abogado de la garganta) les preservara del “garrotillo” (disteria). También era costumbre colgarle en esa cinta una rosca de pan para que se la comieran de camino a la escuela.

San Marcos.

En este día se conmemora la victoria sobre los moros en una batalla que tuvo lugar cerca de la población. Para recordarlo y celebrarlo, se sale al campo a comer, los niños llevan tambores, sables de madera y gorretinas, recordando aquella gesta guerrera.

Feria de la cruz.

Son festejos tradicionales en los que se visten de flores las cruces y se adornan las calles, en especial el barrio de la Villa, el cual cobra una especial animación durante las noches.

Romería de la Virgen de la Salud.

Esta romería es de origen muy reciente, pues empezó a celebrarse a raíz de la Coronación Canónica de la imagen en 1.990. Congrega decenas de carrozas y miles de personas, que dirigidas por la Hermandad de la Virgen de la Salud, hacen el camino hasta una alameda, cruzando el río Guadajoz. Allí se oficia una misa rociera, discurriendo el resto del día con comida campera, cantes y bailes, volviendo al atardecer al pueblo.

Feria de Santiago.

Estas fiestas duran aproximadamente tres días, siendo el más importante el 25 de julio, por la bajada de la patrona, la Virgen de la Salud, en procesión desde su ermita hasta la parroquia, donde permanece hasta el primer domingo de octubre.

Feria Real.

Esta feria data de los años veinte del siglo XIX. Actualmente se sigue celebrando con gran variedad de festejos, tanto taurinos como flamencos y deportivos, sin olvidar la proclamación de la Reina de las Fiestas, las Dianas Mañaneras y los Fuegos Artificiales que ponen el broche a la fiesta.

La Aurora.

Esta fiesta tan arraigada en Castro, se celebra en las madrugadas que van desde San Andrés hasta la Inmaculada, con las tradicionales coplas que entonan los campanilleros.

La  fiesta  culmina el día 8 de diciembre con misa y procesión de la Virgen.

Los Mochileros.

En la tarde-noche del 24 de diciembre, antes de la cena de Nochebuena, los niños del pueblo se visten con sencillos disfraces, cantando por las casas villancicos, a cambio del aguinaldo. Antes de comenzar pronuncian la típica frase “¿Queréis mochileros?”.

VIDEO RECETA de Gazpacho de tomate sin gluten y sin lactosa, como se hace

Se emite en la TVM (Televisión Municipal de Córdoba) los martes y sábados a las 21:00 h. y los Miércoles 14:00 h. y lo repiten de madrugada.

Con Manolo Bordallo en el Restaurante Sociedad Plateros Maria Auxiliadora de Cordoba.

Tabernas de Córdoba 2.0.


Por Alejandro Ibáñez

“SANTUARIO líquido, templo mitral donde yace vivo el ídolo de oro” era la definición de taberna del poeta, arqueólogo, y amigo de sus amigos Juan Bernier, a quien era fácil encontrar charlando amigablemente ya fuera del Grupo Cántico, del mundo tartésico o de su último viaje a Cartago. Y es que las tabernas no son lugares de paso, sino de reposo; territorio de todos, generosas en la acogida, donde se puede elegir entre la soledad reflexiva ante la copa, o la charla con los ocasionales o con los amigos. Las tabernas favorecen la sociabilidad, facilitan la comunicación, el intercambio de preocupaciones o alegrías, sirviendo el buen vino como catalizador de las relaciones humanas, se convierten en lugares de encuentro y convivencia netamente enraizados en las costumbres de los cordobeses. 

El hombre es un ser de costumbres al que le gusta reunirse, desde la noche de los tiempos, en torno a un placer histórico, el vino, y su enigmático descubrimiento: ya fuera el mítico Noé, el divino Dionisios o el raciocinio humano del Neolítico, allá por el 4.000 a. n. e. con el descubrimiento de la agricultura. La llamada romanización trajo el término taberna que, en principio, no era más que el nombre que se daba a los locales comerciales en los bajos de las casas. Con el tiempo quedó sólo para aquellos establecimientos donde se reunían los hombres a tomar algo de vino con los amigos y la Colonia Patricia tuvo también sus tabernas, hecho que ha sido constatado por la Arqueología.

En la antigüedad clásica el vino se consumía puro solamente por prescripción médica, se tomaba mezclado con agua y miel y más caliente que frío y, además, era cosa de hombres. A las mujeres les estaba prohibido no sólo entrar en las tabernas sino el propio consumo, que una mujer casada bebiese vino era causa de divorcio. Pese a las leyendas urbanas los romanos, en general, fueron bastante sobrios en el beber porque entendían que el exceso embotaba el gusto y lo consumían en las comidas moderadamente, aunque a partir del emperador Claudio se pierde el control, se hace moda beber en ayunas y tomar vino como aperitivo antes de comer. Con los visigodos fue moda beberlo en copas de vidrio, creían que éstas se quebrarían si estaba adulterado. Otra leyenda urbana parecida a las de las bacanales romanas se refiere a Al–Andalus y su tradicional prohibición de beber vino, pues por las fuentes escritas se sabe que fueron muy ambiguos en este aspecto. Curiosamente se prohibía la tenencia y el cultivo pero respecto al consumo… no se conoce ninguna sentencia judicial que condene el beber vino. Las tabernas y taberneras de Córdoba en la época de Alhaken I fueron siempre famosas, sobre todo las de Secunda, al otro lado del río, uno de los lugares preferidos por los jóvenes musulmanes para beber tranquilos (y dicen que lo del botellón es moderno). Los textos nos hablan de la costumbre en el beber, tanto al alba, como le gustaba al hijo de Almanzor, Abderramán Sancho, como al anochecer, o de los modos de servirlo y como había quienes consideraban una pérdida de tiempo esperar mucho para beber.

Conscientes de que estos auténticos santuarios guardan la Historia de Córdoba un grupo de taberneros de la ciudad y la provincia, con emprendedores como Matías Vega, Manolo Bordallo, Baldomero Gas, Pepe Salamanca, Rafa Gavilán y Ángel Morales a la cabeza han constituido la Asociación Club de Producto Turístico Tabernas de Córdoba con objeto de mantenerlas y relanzarlas promocionado ese patrimonio gastronómico que son las tapas y el fantástico y único vino de la D. O. Montilla – Moriles, y en consecuencia a nuestro territorio, como un atractivo turístico más. No se trata exclusivamente de vender vino sino de proyectar la ciudad y la provincia al exterior por medio de nuestros excelentes productos con acciones, ya en marcha, como la creación de un logotipo y la mascota “Tabernas de Córdoba” o la edición de un libro de recetas de nuestras singulares tapas. La inquietud de estos nuevos emprendedores que creen en el desarrollo a través del trabajo incansable les lleva a participar en las Rutas Literarias de las Tabernas y el Vino que por tercer año consecutivo pone en marcha el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba con la colaboración y el patrocinio de Turismo Andaluz S. A., el Consejo Regulador de la D. O. Montilla Moriles, Hostecor y las Editoriales Almuzara, Edisur y El Almendro así como están totalmente abiertos a la colaboración con el Master en Ciencias Gastronómicas de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, un novedoso proyecto que nace como muestra del acercamiento de Universidad y Empresa y, como consecuencia, en beneficio de nuestra Córdoba del alma.

Fuente: Opinión
Edita: el Día de Córdoba.

 

VIDEO: Gazpacho sin gluten en el Restaurante Sociedad Plateros María Auxiliadora

Para combatir el calor vaso fresquito de gazpacho sin gluten en nuestro típico patio cordobés.

¡¡¡NO TE LO PIERDAS!!! ¡¡¡VEN A PROBARLO!!!

Vídeo-presentación de nuestro gazpacho para arrancarte una sonrisa

Gazpacho. Restaurantes en Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Fotos de nuestro típico patio cordobés. Clic en la imagen para ampliarlas

Receta de Acelgas gratinadas con anchoas, como se hace

Con Manolo Bordallo en el Restaurante Sociedad Plateros Maria Auxiliadora de Cordoba.

 
 
WhatsAppEnvíanos un WhatsApp