Restaurante en Córdoba.
Sociedad Plateros María Auxiliadora.
Teléfono: 617036368

Tag Archives: comer en cordoba

Receta escrita de Jabalí en salsa de pasas, como se hace.

Ingredientes:

  • Medio kilo de jabalí troceado.
  • Dos cebollas.
  • Pimentón dulce.
  • 4 dientes de ajo.
  • 5 clavos de condimento-
  • 10 pimientas negras-
  • 50 g. de pasas de corinto.
  • 50 g. de almendras fileteadas.
  • Un medio de Pedro Ximénez Montilla Moriles oro dulce.
  • Aceite de oliva virgen extra.

Elaboración:

Se fondea el jabalí con las cebollas, los ajos, el pimentón, la pimienta, los clavos, las almendras y las pasas en el aceite de oliva.

Una vez todo doradito se le agrega el Pedro Ximénez que tendrá que reducir totalmente hasta quedar seco que lo cubriremos de agua.

Se dejara cocer durante 40 minutos, que quede tierno. Se pone a punto de sal y servimos

 

 

Receta de Masa base de pizza sin gluten y sin lactosa, como se hace

cordobahoy: El salmorejo cordobés conquista Sevilla con su vertiente más científica.

Fuente: www.cordobahoy.es

Descargar (PDF, 146KB)

 

 

Receta escrita de Judiones con perdiz, como se hace.

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • 500 g. judiones de La Granja.
  • 2 perdices.
  • Una cebolla mediana.
  • Una cabeza de ajos entera.
  • Una hoja de laurel.
  • Una cucharada de pimentón.
  • 5 cucharadas de aceite de oliva.

Elaboración:

Poner en un recipiente los judiones con agua fría y dejarlos en remojo 12 horas.

Antes las perdices con bramante para que no pierdan la forma, durante la cocción y sálelas.

Caliente el aceite en una cacerola al fuego y dore las perdices de manera uniforme, incorpore los judiones previamente escurridos, añada la cebolla, la cabeza de ajos, la hoja de laurel, el pimentón y el tomillo; cubra todo con agua fría y deje que cueza unas 2 horas o hasta que las judías estén tiernas.

Retire cuidadosamente las perdices de la cacerola, elimine la cuerda y trínchelas. Ponga de nuevo las perdices en el recipiente y sirva enseguida.

 

 

Estamos en Fitur, gracias a Carlos Melguiso

Receta escrita de Medallón ibérico al roquefort, como se hace.

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • Un medallón de lomo ibérico bien palmeado en un grosor de 1,5 cm. y de 250 g.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
  • 2 dientes de ajos.
  • Media cebolla.
  • Vaso de vino de fino Montilla-Moriles.
  • Medio vado de nata.
  • 50 g de roquefort,

Elaboración:

Un medallón de lomo ibérico bien palmeado que quede en un grosor de 1,5 cm de 250 gramos se dora en un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra, se reserva.

En la misma salten, se fríen dos dientes de ajo y media cebollita muy picada.

Cuando este doradita, se le agrega un vaso de fino Montilla-Moriles platino.

Cuando reduzca a la mitad, se le agrega medio vaso de nata y 50 g. de roquefort, se incorpora el medallón y cuando quede una salsa espesa, se sirve acompañado de papas fritas.

Receta de Potaje de legumbres con arroz y conejo

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • 1/2 kg. de garbanzos.
  • 1/2 kg. de arroz
  • 2 patatas.
  • Una cebolla.
  • 2 zanahorias.
  • Un puerro.
  • 3 dientes de ajo.
  • 2 hojas de laurel.
  • Azafrán en hebra.
  • Media cucharada de pimentón,
  • Un conejo deshuesado.

Preparación:

Rehogar la cebolla con el ajo e ir añadiendo las verduras picaditas.

Poner una cucharadita de pimentón y el laurel, añadir el agua y los garbanzos previamente remojados. Cocer.

Cuando los garbanzos estén casi blandos, añadir el arroz y dejar terminar de cocer.

El conejo se le añadirá al final, el cual lo hemos hecho a una hora a 175º C en el horno.

Receta escrita de Salmón agridulce, como se hace (con vídeo)

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • Tomates rojos.
  • Ingredientes:– ½ kilo de salmón cortado en trozos.– Un huevo batido.– 2 cucharadas de maicena.

    – 3 cucharadas de harina.

    – Un pimiento verde cortado del tamaño como los trozos del magro.

    – Una zanahoria en rodajas finas.

    – Una rodaja de piña cortada.

    – 6 trozos de macedonia de jengibre.

    Elaboración:

    Salsa agridulce preparación

    La salsa agridulce consiste: una cucharada de vino blanco, un poco de zumo de piña, dos cucharadas de azúcar, dos cucharadas de vinagre, una cucharada de tomate concentrado y tres cucharadas de agua con un poco de maicena. También se recomienda unos trozos de macedonia de jengibre.

    Rebozar los trocitos de salmón en un bol grande con el huevo batido, maicena, harina y un poco de sal.

    Calentar bastante aceite para freír el salmón rebozado hasta que esté dorado.

    Mientras está friéndose el salmón, poner otra sartén con un poco de aceite para freír un poco la cebolleta, pimiento verde, zanahoria y la piña.

    Echar la salsa agridulce preparada (se pone ya hecha, unas 4 cucharadas) y el magro frito cuando la salsa esté hirviendo.

 

Receta escrita de Revuelto de setas, como se hace.

Receta cedida por el Restaurante de Córdoba Sociedad Plateros María Auxiliadora

Ingredientes:

  • 500 g. de setas de cardo.
  • 8 huevos.
  • Una cebolla.
  • 2 dientes de ajo.
  • Una loncha de jamón.
  • Una cucharada de harina.
  • 1/2 taza de leche.
  • 3 cucharadas de aceite de oliva.
  • Perejil fresco picado.
  • Pimienta blanca molida.

Elaboración:

Lavar muy bien las setas, dejándolas libre de toda tierra, escurrirlas bien y trocearlas.

Picar la cebolla y el ajo.

Rehogar en una sartén el ajo y la cebolla hasta que estén transparentes, añadir el jamón y darle unas vueltas con el fuego fuerte.

Bajar el fuego y añadir las setas, dejándolas cocer destapadas unos 10 minutos, hasta que suelten el agua y reduzcan.

Añadir la harina, la leche, la sal y la pimienta. Dejar cocer hasta espesar.

Batir los huevos, incorporar a las setas y dejarlos al fuego dándoles vueltas sin parar hasta que estén cuajados.

Gastronomía y cultura de nuestros pueblos: Espiel.

Dirección y coordinación Rafael Moreno Rojas,  Catedrático de Nutrición y Bromatología

Texto:  Edwin Fernández, Esther Filiberto Garrido, Ángela Mª Lara Hernández y Federico Sambo (alumnos de Alimentación y Cultura de la Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba)

Ubicación

Espiel es una villa situada al norte de la provincia deCórdoba, en la comarca del Valle del Guadiato.

El término municipal tiene una extensión de 441,4 km cuadrados y lo delimitan los siguientes municipios: por el Norte, Villanueva del Duque y Alcaracejos. Por el Sur, Villaviciosa y Hornachuelos. Por el Este,Pozoblanco, Villaharta y Obejo. Por el Oeste, Belmez, Fuente Obejuna y Villanueva del Rey.

En él se alzan también las barriadas de El Vacar, Puente Nuevo y Fuente Agria. La población del término asciende a 2470 habitantes (2002). Pertenece al partido judicial de Peñarroya-Pueblonuevo

Historia

A pesar de sus indudables connotaciones socioeconómicas de tipo agrario, e igual que otros núcleos comarcales del Valle del Guadiato, el desarrollo de Espiel durante la época contemporánea está profundamente determinado por la explotación y expansión de la cuenca minera, así como por la ampliación del trazado ferroviario a que ésta dio lugar. Hacia la mitad del siglo XIX, la creación y desarrollo de la Compañía Fusión Carbonífera y Metalífera deEspiel y Belmez, contribuiría sobremanera a la expansión de las posibilidades  mineras de Espiel.

Producción y comercialización alimentaria

Olivarera del Guadiato

La industria más relevante de Espiel es la del aceite. En el 2003 las asambleas de las cooperativas olivareras Nuestra Señora de Villaviciosa y Nuestra Señora de la Estrella de Espiel aprobaron la fusión de estas asociaciones para culminar con el nacimiento de Olivarera del Guadiato S.C.A., una nueva cooperativa que se marca como objetivo defender el olivar de serranía.

La cooperativa de Villaviciosa daba servicio a más de 750 socios de la comarca del Valle del Guadiato, mientras que la de Espielrepresentaba a otros 200 productores más. Además contaban con un gran número de colaboradores por lo que la Olivarera del Guadiatoempezó a gestionar el aceite de casi un millar de agricultores. En total sería cerca de cinco millones de kilos de aceitunas que transformaría esta nueva asociación.

La fusión fue por la absorción de la cooperativa de Villaviciosa a la de Espiel. La molturación y todo el proceso productivo necesario se concentra en la fábrica de Villaviciosa. Esto supuso un inconveniente para los agricultores de Espiel, ya que se tendrían que desplazar.

Pero esta cooperativa no ha dejado de crecer, este año se ha fusionado además con la cooperativa San Rafael de Villaharta. Con esta ratificación culmina un proceso con el que se crea un grupo almazarero con 1500 socios y una capacidad de molturación de casi 10 millones de kilos de aceituna, que aglutinará a más del 50% de la producción de la comarca.

Hoy en día Olivarera del Guadiato es una cooperativa asociada al grupo Hojiblanca.

Celestino Gómez Parra

Empresa de fabricación y comercialización de productos derivados del cerdo (matadero industrial, carnes y embutidos de Espiel). En su página web informan sobre las ofertas y productos que comercializan así como los lugares donde podemos encontrar sus productos.

Recetas

La cocina en Espiel se considera tradicional y sencilla. Sus platos típicos están influenciados por el entorno y por la manera de vivir de las generaciones pasadas por lo que se basan fundamentalmente en lo que da el campo y lo que proporciona la caza. También queda un hueco para lo dulce, ya que la cocina espeleña es rica y variada en este sentido.

Es por ello que podemos dividir la cocina espeleña según las materias primas que utiliza:

En primer lugar nos encontramos con un gran número de productos procedentes del cerdo que obtenemos de las matanzas que se hacen en el pueblo en los meses de invierno destinados al consumo familiar todo el año. Son: el jamón, chorizo, lomo, salchichón, morcilla, morcilla de sangre y tortas de chicharrones.

En segundo lugar y sin olvidar la ubicación de Espiel en plena sierra por lo que también hay una parte de platos típicos que proceden de la caza de la fauna del lugar. Los más representativos son los procedentes de la perdiz y la liebre. Por ejemplo: caldillo de perdiz, el escabeche de conejo,  el arroz con liebre, la carne de monte en salsa. 

Sin duda los anteriores son productos típicos de Espiel pero no tendrían sentido si no se acompañaran en la mesa de cocidos, gazpachos, migas y ajos que en tantos cortijos se han comido durante décadas y hoy en día se siguen preparando.

Y de postre, los espeleños recurren a sus especialidades como son las hojuelas, buñuelos, piñonate, el cuajo, roscos fritos, suspiros, etc. Pero no podemos hablar de la repostería sin mencionar las gachas. Este dulce postre es uno de los más populares en Espiel dedicándole incluso un día, el 13 de noviembre. A mediados del siglo XX, los jóvenes del pueblo se reunían para comprar los ingredientes de dicho postre (harina, leche, miel de las sierras colindantes…) y durante la noche las preparaban y se comían en una gran fiesta. Pero como de jóvenes se trataba, las gachas sobrantes servían para tapar las cerraduras de las casa del pueblo durante la noche.

Hoy en día esta fiesta se ha perdido como tal, ahora en el día de las gachas ya no se cocinan y comen gachas sino que simplemente se mezcla harina y agua para hacer un engrudo y tapar las cerraduras y manchar las puertas de los vecinos del pueblo.

La aportación más importante de Espiel a la gastronomía cordobesa es el Hornazo. Comida que es preparada en la Romería de la Virgen de la Estrella y que se distingue de los otros hornazos de los municipios colindantes en que este se trata de un rebozado de carne cuyos ingredientes son: masa de pan, chorizo, jamón, lomo de orza y huevos cocidos.

Fiestas locales y relación con los alimentos

Las celebraciones siempre van de la mano con los banquetes y la reunion de los seres queridos para comer. Es por ello que en las diferentes fiestas populares en el municipio de Espiel al igual que en muchos otros en las grandes celebraciones hay una referencia gastronómica propia del lugar. Sin duda los espeleños comen mantecados en navidades, torrijas y pestiños en Semana Santa pero lo que los diferencia del resto son los siguientes:

Días de los Tomillos (19 de enero): víspera del patrón San Sebastián. Al medio día, después de comer los jóvenes de la localidad salen del pueblo para recoger tomillo, planta abundante en los cerros próximos a la localidad. Al atardecer regresan con los haces de esta aromática planta para posteriormente proceder a su quema. Con las candelas el pueblo se inunda de un delicioso aroma al igual que de cantos y risas de los vecinos que entonan sus canciones alrededor de la hoguera.

Romería: se celebra el último fin de semana de abril, y es en honor a la Virgen de la Estrella, patrona de Espiel. El comienzo de la fiesta tiene lugar el sábado por la tarde de manos principalmente de los niños, con el baile del “patatún”.

El domingo, la romería, carrozas y caballerías se dan cita en el paseo para dirigirse a la ermita, ubicada a 3 Km de Espiel. Una vez allí, se procede a la ofrenda floral a la patrona, misa y reunión familiar y de amigos, durante la cual se suele degustar el plato típico espeleño, el hornazo. 

Ya a las 18 horas, los hermanos de la Virgen retornan al pueblo portando la imagen de la misma, con el manto de ésta cubierto por numerosos billetes. El momento más significativo y emocionante es cuando a la entrada del pueblo se produce el encuentro de la Virgen con su hijo, que ha ido a recibirla. Madre e hijo inician una marcha rápida que se convertirá en carrera terminando ésta con la fusión en un abrazo de ambos, se trata de la Reverencia. Por la noche, baile, y al día siguiente, procesión de la virgen por las calles del pueblo.

Restaurantes 

En Espiel hay un gran número de establecimientos para comer donde se sirven los platos típicos espeleños y cordobeses.

Los más representativos del municipio son: Restaurante Andalucía, Restaurante El Bodegón, Restaurante El Zodiaco, Mesón el Cazador, Bar La Cueva, Bar San Rafael, Bar El Peón, Bar Pelitos, Cafetería Pastelería Tala, Cafetería Gonzalo Arellano, Hostal Restaurante el Descanso del Volante, Hostal Restaurante Juan Carlos I y Hostal Restaurante El Cruce.

 
 
WhatsAppEnvíanos un WhatsApp
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.